Plataforma: Atari 2600
Introducción
La Atari 2600 es uno de esos nombres que, si te gusta la historia de los videojuegos, te viene con olor a plástico, un clic seco de joystick y gráficos que hacen sonreír. Fue la consola que popularizó el concepto de cartuchos intercambiables en el salón de casa, impulsó el nacimiento de editoras de terceros y dejó una huella que todavía hoy condiciona cómo pensamos las máquinas de jugar. Lanzada inicialmente como Atari Video Computer System en 1977 y rebautizada más tarde como Atari 2600, vendió decenas de millones de unidades, moldeó géneros enteros y generó una cultura que va desde las primeras polémicas por la calidad de los juegos hasta una vibrante escena homebrew que sigue produciendo títulos nuevos.
El objetivo de este artículo es recorrer su historia, entender su diseño técnico, recomendar clásicos imprescindibles y compartir pequeñas curiosidades que la convierten en una plataforma fascinante. Si has oído hablar de "correr detrás del haz", del primer huevo de pascua famoso o del mito de los cartuchos enterrados en el desierto, estás en el lugar correcto.
Orígenes y contexto
En 1977, Atari ya era sinónimo de videojuegos gracias a sus éxitos en recreativas. Pero la 2600 aterrizó en un contexto de transición: los sistemas domésticos anteriores eran consolas con juegos fijos, a menudo variantes de Pong. Nolan Bushnell y su equipo querían algo distinto, una máquina con vida útil larga que se alimentara de cartuchos programables. Eso cambiaba todo. Permitía que la consola acompañara a los jugadores durante años con nuevos títulos y que los desarrolladores explotaran el hardware al máximo con el tiempo.
La 2600 se lanzó a un precio aproximado de 199 dólares y venía con "Combat" como pack-in, un título multijugador tan sencillo como adictivo que enseñaba enseguida la gracia del sistema. Al principio las ventas fueron moderadas, pero el impulso llegó cuando Atari consiguió la licencia de Space Invaders para el hogar. De pronto, el salón se convirtió en un pequeño arcade. La competencia tardó en reaccionar y la Atari 2600 se consolidó como la consola a batir.
A comienzos de los 80, sin embargo, el mercado se saturó de juegos y clones. Nacieron editoras de terceros como Activision, fundada por exdesarrolladores de Atari que querían crédito y royalties por su trabajo. Fue una revolución empresarial y creativa. Al mismo tiempo, la ausencia de controles de calidad en parte del catálogo y algunas decisiones apresuradas alimentaron un inminente choque. En 1983, la industria estadounidense sufrió una crisis que arrastró a muchas compañías y dañó seriamente la marca Atari. Aun así, la 2600 sobrevivió, se rediseñó, bajó precios y siguió vendiéndose hasta 1992. Ninguna consola "obsoleta" ha resistido tanto con tanta dignidad.
Para un repaso histórico detallado con cifras, variantes regionales y cambios de modelo, la página de Atari 2600 en Wikipedia es una referencia útil y bien mantenida.
Diseño de hardware
El encanto de la 2600 no está solo en sus juegos, sino en cómo obliga a pensar. Es una máquina pequeña, valiente y con algunas decisiones de diseño muy particulares que la convierten en una escuela de programación.
CPU y memoria
La consola utiliza una CPU MOS Technology 6507, una versión recortada del popular 6502, funcionando alrededor de 1,19 MHz en NTSC y algo menos en PAL. Es un procesador de 8 bits con un repertorio de instrucciones potente para su época, pero lo realmente desafiante aquí no es la velocidad, sino la memoria disponible.
La 2600 cuenta con apenas 128 bytes de RAM, proporcionados por el chip RIOT 6532, que también gestiona entrada/salida y temporizadores. Sí, bytes, no kilobytes. Esto obligaba a los programadores a tratar cada bit como un tesoro y a inventar técnicas de almacenamiento increíblemente creativas. Los cartuchos iniciales tenían 2 o 4 KB de ROM, y con el tiempo se popularizaron las técnicas de "bank switching" para alcanzar 8, 16, 32 KB o más, cambiando sobre la marcha qué parte de la ROM estaba mapeada para ejecutar código y datos.
En términos de arquitectura, la 2600 no tiene un framebuffer como lo entendemos hoy. Eso sería un lujo. Aquí se "pinta" la pantalla por líneas, en tiempo real, sincronizando el código con el haz del televisor. Si el programa se distrae, el televisor se entera. Y tu pantalla también.
Gráficos y el TIA
El corazón audiovisual es el TIA (Television Interface Adapter), que maneja video y audio. Su paradigma de renderizado es lo que dio lugar al famoso concepto de "racing the beam", explorado a fondo en el libro del mismo nombre. Vale la pena echar un vistazo a Racing the Beam para entender cómo los programadores orquestaban cada línea.
El TIA ofrece objetos de video predefinidos y un campo de juego:
- Jugadores, misiles y bola: dos sprites principales llamados "players", dos "missiles" asociados y una "ball". Los sprites tienen un ancho limitado, pueden reflejarse y repetirse horizontalmente mediante registros. Esa "repetición" se usaba para simular más objetos. No hay sprites libres como tal, sino patrones reutilizados a toda velocidad.
- Campo de juego: un "playfield" de baja resolución que define una especie de muro o zona con 40 bits de ancho lógico por línea. Puede espejarse para rellenar el lado derecho, o duplicarse. Muchos juegos ingeniosos basan la acción en el playfield para ahorrar manipulación de los players.
- Colores: el TIA admite hasta 128 combinaciones de tono y brillo en NTSC, con diferencias en PAL y SECAM. El programador puede cambiar el color y los patrones en medio de una misma línea para efectos sorprendentes, un truco muy usado para "añadir" más detalle.
La resolución efectiva varía según el método de dibujo, pero en NTSC se suele hablar de unas 192 líneas visibles por frame. No hay scroll de hardware, ni mapas gigantes, ni sprites múltiples masivos. Todo se hace con inventiva y temporización. El resultado, cuando se domina, es hipnótico.
Sonido
El TIA también genera audio con dos canales sencillos. Cada canal puede seleccionar una forma de onda y ajustar frecuencia y volumen. Aunque la paleta sonora es limitada, los diseñadores encontraron su personalidad: explosiones contundentes, zumbidos espaciales, melodías minimalistas. Escuchar "Pitfall!" o "Yars' Revenge" suena a Atari 2600 de forma inequívoca, y eso tiene mérito con tan pocos recursos.
Controles y conectividad
La 2600 utiliza puertos DB9 estándar para controladores. El joystick CX40, con un único botón rojo, se convirtió en icono por derecho propio. También hubo paddles analógicos para juegos como "Breakout" o "Warlords", un driving controller para "Indy 500", teclados de membrana y otros periféricos menos comunes. La consola cuenta además con interruptores frontales de select, reset, dificultad A/B y tipo de TV color o blanco y negro. Sí, había que pensar en televisores monocromo, y la compatibilidad importaba.
La salida de video era RF con selector de canal 2 o 3/4 según región, como mandaban los cánones de la época. Con el tiempo surgieron mods para obtener salidas compuestas o s-video, muy populares entre restauradores.
Programación y trucos
Si hoy te planteas programar la 2600, prepárate para una aventura granular que recompensa la paciencia. El lenguaje natural es ensamblador 6502, aunque existen herramientas modernas que facilitan el acceso, como batari Basic o cc65 para algunos flujos. La comunidad actual en foros como AtariAge es un recurso inagotable de ejemplos, documentación y feedback.
La técnica reina es la sincronización con el haz. El juego se organiza en ciclos por línea de escaneo. Se realizan escrituras directas a los registros del TIA justo a tiempo para cada scanline. El flujo típico:
- Renderizas la porción de una línea, ajustas posiciones de sprites mediante trucos como "HMOVE" y "RESPx".
- Cambias colores y patrones en el punto exacto para simular elementos múltiples.
- Aprovechas el llamado "overscan" y "vertical blank" para lógica de juego, IA y actualización de estado.
La RAM escasa se estira con bit-packing y ajustes contantes. Los bancos de ROM ayudan a introducir niveles, música o IA más complejas. Y, por supuesto, cada byte cuenta. No es casual que la 2600 sea un campo de entrenamiento excelente para comprender cómo dialogan directamente el software y el hardware.
Quien disfruta de este tipo de retos suele engancharse. Es un entorno donde cada mejora se percibe a ojo. Aprender por qué "Frostbite" o "Solaris" hacen lo que hacen te da truquillos transferibles a motores actuales, porque te obliga a pensar en ciclos, coincidencia de tiempos y datos compactos. Una vez cronometré un kernel a mano en papel, y sí, suena extravagante, pero cuando funcionó, la sonrisa no me la quitó nadie.
Si quieres jugar en PC o Mac con precisión, el emulador Stella es fiable, activo y repleto de herramientas de depuración. Ver los registros del TIA en vivo es casi terapéutico.
Juegos emblemáticos
Se han publicado cientos de juegos para la 2600, oficiales y no oficiales, y el rango de calidad y ambición es inmenso. Aquí hay títulos que definen la plataforma, mezclando clásicos y joyas técnicas. No hace falta lista exhaustiva, pero sí una selección que explique por qué esta consola enamora.
- Adventure: el gran pionero de las aventuras de acción con exploración y objetos. Crea un mundo abstracto pero evocador, introduce un dragón que parece un pato y esconde uno de los primeros huevos de pascua famosos de la historia. El crédito secreto de su autor, Warren Robinett, se convirtió en un símbolo de autoría. Su página en inglés está muy documentada en Adventure (Atari 2600).
- Pitfall!: la estrella de Activision. Plataformas con salto preciso, peligros variados y un ritmo que todavía se siente bien. Es un ejemplo de diseño elegante y de cómo un tercero podía superar a la propia Atari en su terreno. Más de 4 millones de copias y un icono cultural. Puedes leer sobre su contexto y recepción en Pitfall!.
- Space Invaders: no es técnicamente el port más brillante, pero su impacto comercial fue enorme. Fue la prueba de concepto definitiva del modelo de licencias y el impulso que la 2600 necesitaba para entrar a millones de hogares.
- Yars' Revenge: diseño original de Howard Scott Warshaw con estética inusual, disparos y ritmos extraños que funcionan. Es uno de esos juegos que no parece una conversión de arcade y aprovecha la máquina con personalidad propia.
- River Raid: un prodigio de Carol Shaw, con un generador de niveles pseudoaleatorio que crea un río que se siente vivo. Rectas, meandros, puentes, repostaje, enemigos variados y una sensación de progresión con pocos elementos.
- H.E.R.O.: otro ejemplo de Activision de cómo hacer variedad con recursos limitados. Exploración de cavernas, gestión de energía y una sorprendente riqueza en animaciones para la plataforma.
- Warlords: el modo cuatro jugadores con paddles es fiesta instantánea. Es el primo evolucionado de "Breakout" con escudos y multijugador frenético. Si puedes reunir a tres amigos y unos paddles en buen estado, risas garantizadas.
- Missile Command y Asteroids: adaptaciones muy jugables de arcades con ajustes inteligentes. En "Asteroids", la gestión del wrap-around y el disparo se sienten sólidos, y "Missile Command" mantiene la presión con su estética sombría.
- Berzerk: voces sintetizadas en algunas versiones y un ritmo de laberintos agotador. En 2600, la adaptación aguanta sorprendentemente bien y transmite la tensión.
- Solaris: título tardío, frecuente en listas de "lo máximo técnicamente" en 2600. Mapas, velocidad, colorido y sensación de mundo amplio. Un buen final de ciclo.
- Kaboom!: un festival de reflejos con paddles. Es de esos juegos en los que sientes cómo el hardware y el diseño se entienden a la perfección.
- Pac-Man y E.T. the Extra-Terrestrial: no son joyas de jugabilidad en 2600, pero son fundamentales para entender la historia. "Pac-Man" decepcionó por decisiones técnicas apresuradas y "E.T." se convirtió en un símbolo del exceso y la presión comercial. Aun así, ambos mueven conversación y aprendizaje. Si te pica la curiosidad por el mito del desierto, aquí tienes el artículo sobre el enterramiento de juegos de Atari.
También vale la pena mencionar "Demon Attack", "Keystone Kapers", "Star Raiders" con su controlador especial, "Haunted House" y "Frostbite". Si te interesa el presente, la escena homebrew ha producido maravillas como "Halo 2600" o "Stay Frosty 2", demostrando que la 2600 aún tiene gasolina para rato.
El impacto y el choque de 1983
A principios de los 80, la 2600 dominaba el mercado. La facilidad para publicar, sin embargo, se convirtió en arma de doble filo. Cualquier empresa aspiraba a su trozo de pastel. Se lanzaron juegos de calidad muy desigual y muchos minoristas se llenaron de inventario que no se vendía. A eso se sumaron expectativas desmedidas sobre ciertas licencias estrella. El resultado fue el video game crash de 1983 en Estados Unidos, una caída espectacular que afectó a fabricantes, distribuidores y tiendas.
La 2600 quedó injustamente como chivo expiatorio para parte del público, aunque la realidad fue más compleja. El mercado se había inflado, la cadena de valor no se había adaptado y se perdió confianza general cuando demasiados productos malos llegaron a los estantes. Aun así, Anime la marca Atari se vio tocada. La respuesta posterior incluyó el lanzamiento del Atari 2600 Jr. en 1986 con un diseño más compacto y precio más bajo, así como la compatibilidad hacia atrás en la Atari 7800. En paralelo, Nintendo aportó un enfoque opuesto con controles de calidad estrictos para su NES, sellos de licencia y una estrategia de recuperación de confianza.
Paradójicamente, el choque dejó lecciones que hoy se asumen como normales: importancia de curar el catálogo, comunicación honesta de capacidades técnicas, previsión en licencias y evitar la sobreproducción. La 2600 fue víctima y maestra al mismo tiempo.
El legado
El legado de la Atari 2600 se extiende en varias direcciones. En lo tecnológico, demostró que una arquitectura modesta podía sostener una industria y que las limitaciones inspiran creatividad. Muchos conceptos clave del diseño de videojuegos se exploraron aquí en su forma más pura: bucles jugables claros, feedback inmediato, dificultad escalonada, mecánicas sencillas que se combinan para generar profundidad.
En lo empresarial, impulsó el nacimiento de editoras independientes como Activision e Imagic, y con ellas la figura del autor de videojuegos con identidad reconocible. La cultura del crédito, del manual con firma de los creadores, de la portada con personalidad, ganó terreno en parte gracias a lo que ocurrió alrededor de la 2600.
En lo cultural, la consola es icono. Su estética minimalista, sus sonidos, la forma de agarrar el CX40 y escuchar el clic del microinterruptor se siguen imitando. Y su escena de preservación es ejemplar: coleccionistas, archivistas y programadores mantienen viva la plataforma con emulación precisa, documentación técnica y ediciones físicas nuevas. Si te interesa la comunidad actual, los foros y bases de datos de AtariAge son una mina, con reseñas, ROMs legales, manuales escaneados y proyectos modernos.
Por si fuera poco, la 2600 dio pie a libros, juegos conmemorativos y compilaciones que relatan su historia. Jugar hoy un "Adventure" y descubrir ese cuarto secreto con el nombre del autor sigue siendo un momento mágico. Te recuerda que detrás del programa había una persona luchando contra el reloj del haz para dejar su marca.
Curiosidades
Siempre hay historias alrededor de una consola mítica. Algunas son sonrisas, otras explican decisiones técnicas, otras derriban mitos.
- "Heavy Sixer": así llaman los coleccionistas a las primeras unidades con seis interruptores y chasis robusto. Pesan más, transmiten solidez y son muy apreciadas. Después llegaron los modelos de cuatro interruptores y, más tarde, el 2600 Jr. con un diseño estilizado.
- Sears Tele-Games: en Estados Unidos, la cadena Sears vendió la 2600 bajo su marca "Tele-Games". Algunos cartuchos se renombraron y empaquetaron con estética propia. Es la misma consola, pero con un toque de grandes almacenes.
- SECAM y los colores reducidos: en Francia y otras regiones SECAM, el TIA producía una paleta limitada que cambiaba la apariencia de algunos juegos. Si alguna vez ves capturas de 2600 con colores raros, puede ser por la norma de video, no por tu emulador.
- Paddles con jitter: los controles de rueda usan potenciómetros que, con el tiempo, crujen y "saltan". Una limpieza y un poco de lubricante de contacto suelen devolverles la vida. Si tu "Kaboom!" fallece por culpa de temblores, quizá no eres tú, es el hardware pidiendo cariño.
- Dificultad A/B: no es un "easy mode" al uso. A veces cambia hitboxes, velocidad o comportamiento de enemigos. Conviene revisar el manual de cada juego, porque esos interruptores afectan la experiencia más de lo que parece.
- Primeros huevos de pascua: el de "Adventure" no fue el primer elemento oculto en un videojuego, pero sí el más impactante por su contexto. Que un desarrollador encontrara una forma de firmar su obra en una época sin créditos fue un acto de reivindicación que hoy se estudia en clases de historia del medio.
- Cartuchos enterrados: el mito se verificó décadas después con una excavación documentada. No supuso un vertedero masivo de toda la producción, pero sí existió. El episodio, recogido en el artículo Atari video game burial, ilustra la gestión de inventarios y la presión post-navideña.
- Compatibilidad y variantes: aunque la 2600 y la 7800 se llevaban bien, algunos cartuchos tienen trucos de temporización que funcionan mejor en ciertos modelos. Si un juego parpadea más de la cuenta, prueba otra revisión de consola o ajusta parámetros en el emulador.
Consejos para disfrutarla hoy
Redescubrir la Atari 2600 es más fácil que nunca, tanto en hardware real como en emulación. Unos cuantos consejos prácticos ayudan a empezar con buen pie.
- Elige bien la fuente de video: si usas hardware original, considera un mod de salida compuesta o s-video. La imagen gana nitidez y evitas el ruido del RF. No es obligatorio, pero se agradece.
- Cuida los joysticks: el CX40 tiene una sensación única, pero con años encima conviene revisar la cúpula conductora y los contactos. Hay kits de restauración baratos y satisfactorios.
- Explora la escena homebrew: hoy existen cartuchos modernos con múltiples juegos, ports imposibles y títulos completamente nuevos que explotan técnicas perfeccionadas durante décadas. Navega por AtariAge y te llevarás sorpresas.
- Empieza con buen catálogo: si eres nuevo, prueba "Adventure", "Pitfall!", "River Raid", "Warlords" con paddles, "Yars' Revenge" y "H.E.R.O.". Cubren varios géneros y te dan una vista real de lo que la 2600 puede hacer.
- Aprende con Stella: el emulador Stella no solo emula, también te enseña. Sus herramientas de depuración son perfectas para entender "racing the beam" y los registros del TIA.
Cronología esencial
Un repaso temporal ayuda a colocar hitos y nombres sin perdernos en fechas sueltas.
- 1977: lanzamiento del Atari VCS con "Combat" como juego incluido. La idea de cartuchos programables toma forma en el salón de casa. Los primeros títulos se centran en variaciones de deportes, carreras y arcade básicos.
- 1979: surge Activision. Exdesarrolladores de Atari desean reconocimiento y comparten técnicas que elevan el nivel global. Llegan títulos mejor acabados, manuales con trucos y la figura del autor con nombre y apellidos.
- 1980: "Space Invaders" impulsa ventas masivas. La consola se convierte en fenómeno. Las navidades se llenan de cajas con cartuchos y joysticks.
- 1982: la máquina pasa a llamarse oficialmente Atari 2600, se lanzan versiones de "Pac-Man" y "E.T." con expectativas gigantes. El éxito y la presión rozan el límite. La plataforma está en todas partes.
- 1983: se produce el crash en Estados Unidos. El retail sufre, se cancelan proyectos y el mercado de consolas entra en fase de desconfianza. La 2600 resiste, pero la marca queda herida.
- 1986: aparece el Atari 2600 Jr., rediseño más pequeño y barato, y se lanza la Atari 7800 con compatibilidad hacia atrás. La 2600 sigue recibiendo juegos y mantiene viva una base de usuarios fiel.
- 1992: fin de la producción oficial. El ciclo de vida ha sido extraordinariamente largo. A partir de aquí, la preservación, la emulación y el homebrew toman el relevo.
- 2000 en adelante: resurgimiento retro, coleccionismo, documentación online y nuevas herramientas. Libros como Racing the Beam y comunidades como AtariAge consolidan el legado y lo proyectan hacia el futuro.
¿Por qué sigue funcionando tan bien?
Hay consolas técnicamente superiores que no envejecen igual de bien. La 2600 mantiene interés por varias razones. Primero, la claridad de su lenguaje visual. Esquemas y formas simples que comunican de inmediato. Segundo, la fuerza de sus bucles jugables. No hay relleno, todo es sistema. Tercero, la historia que la rodea. Aprendes jugando y jugando aprendes por qué hay decisiones que hoy damos por hechas.
Además, su exigencia técnica convierte cada logro en algo memorable. Ars gratia limitatio: los límites inspiran. Cuando un programador consigue un efecto nuevo, como agua que parece moverse o un pseudo-3D convincente, lo sientes en el estómago. Es un aprendizaje visceral que conecta con la artesanía del medio.
No negaré que el joystick con un solo botón te invita a pensar en controles más inteligentes. Muchos diseños de 2600 son lecciones de cómo comunicar acciones complejas con input mínimo, algo muy útil cuando diseñas para móvil o dispositivos simples. Y, sí, confieso que cada vez que juego "Warlords" con cuatro paddles me acuerdo de por qué me dedico a esto: risas, tensión y triunfo compartido en una mesa llena de cables.
Más allá del coleccionismo
Si te interesa coleccionar, el mundo 2600 es accesible, pero también tiene sus rarezas. Existen variantes de cartuchos según fabricante, región y etiqueta. Algunos títulos valen poco, otros mucho, y no siempre por calidad. La gracia, para muchos, está en obtener un set que cuenta una historia personal: tu selección favorita, un pack con manuales que te interesen, quizá una consola "Heavy Sixer" restaurada a tu gusto. También hay flashcarts que facilitan jugar ROMs legalmente conservadas, ideales para probar antes de lanzarte a por un cartucho original.
Por cierto, si compras hardware usado, revisa los pines del puerto de cartuchos, mira condensadores y considera cambiar la fuente de alimentación por una moderna de calidad. La seguridad eléctrica y la estabilidad valen más que la nostalgia por un adaptador viejo y calentito.
Cierre
La Atari 2600 es mucho más que una consola antigua. Es un campo de pruebas de creatividad, un símbolo cultural y un puente hacia la comprensión de cómo se forjó esta industria. Con 128 bytes de RAM, un puñado de registros y mucho ingenio, se construyeron mundos que aún hoy invitan a jugar. Si te atrae la idea de aprender de los límites, de apreciar la elegancia en lo pequeño y de sentir la historia en tus manos, dale una oportunidad. Y si te animas a programar, cuidado: esa pequeña chispa que salta cuando sincronizas una línea perfecta puede volverse adicción. Por experiencia.
Juegos más jugados
-
Hangman (1978)Historia 0h 7mExtras 0h 7mCompleto 0h 21m
-
The Texas Chainsaw MassacreHistoria 0h 7mExtras 0h 29mCompleto 3h 26m
-
Basic MathHistoria 0h 9mExtras -Completo 0h 49m
-
Bowling (1978)Historia 0h 3mExtras 0h 10mCompleto -
-
Air-Sea BattleHistoria 0h 12mExtras -Completo 0h 49m
-
Smurf: Rescue in Gargamel's CastleHistoria 0h 14mExtras -Completo 0h 47m
-
Keystone KapersHistoria 0h 35mExtras -Completo -
-
Superman (1978)Historia 0h 9mExtras -Completo 2h 1m
-
EnduroHistoria 0h 20mExtras 2h 1mCompleto -
-
Haunted House (1982)Historia 0h 24mExtras 1h 6mCompleto 1h 51m
-
Boxing (1980)Historia 0h 2mExtras -Completo 0h 9m
-
Skiing (1980)Historia 0h 3mExtras 0h 25mCompleto -
-
DragsterHistoria 0h 4mExtras -Completo -
-
Yars' Revenge (1982)Historia 0h 39mExtras -Completo -
-
Super BreakoutHistoria 0h 10mExtras 0h 15mCompleto 1h 23m
-
Space Invaders (1978)Historia 0h 33mExtras 3h 25mCompleto 3h 23m
-
River RaidHistoria 0h 22mExtras -Completo 1h 58m
-
PongHistoria 0h 15mExtras 0h 32mCompleto 0h 12m
-
Pitfall II: Lost CavernsHistoria 0h 52mExtras 0h 38mCompleto 2h 39m
-
Pitfall! (1982)Historia 0h 45mExtras 1h 49mCompleto 3h 46m
-
Phoenix (1980)Historia 0h 16mExtras 0h 37mCompleto -
-
Pac-ManHistoria 0h 49mExtras 2h 24mCompleto 4h 48m
-
Ms. Pac-ManHistoria 0h 55mExtras 1h 38mCompleto 2h 54m
-
Missile Command (1980)Historia 0h 32mExtras 2h 2mCompleto 1h 1m
-
Jungle Hunt (1982)Historia 0h 8mExtras 0h 12mCompleto -
-
JoustHistoria 0h 36mExtras 0h 19mCompleto -
-
Ice Hockey (1981)Historia 0h 6mExtras -Completo -
-
H.E.R.O.Historia 1h 0mExtras -Completo -
-
GalaxianHistoria 0h 24mExtras 0h 20mCompleto 0h 7m
-
Frogger (1981)Historia 1h 6mExtras 2h 33mCompleto 0h 27m
-
E.T. the Extra-Terrestrial (1982)Historia 0h 37mExtras -Completo 0h 54m
-
DragonstomperHistoria 2h 42mExtras 2h 30mCompleto 2h 56m
-
Donkey Kong (1981)Historia 0h 22mExtras 1h 39mCompleto 1h 14m
-
Dig DugHistoria 0h 52mExtras 2h 29mCompleto 4h 36m
-
Demon AttackHistoria 0h 10mExtras 1h 43mCompleto 0h 14m
-
Combat (1977)Historia 0h 15mExtras 1h 54mCompleto 1h 24m
-
Centipede (1981)Historia 0h 24mExtras -Completo 0h 58m
-
BarnstormingHistoria 0h 4mExtras 0h 17mCompleto 0h 8m
-
Asteroids (1979)Historia 0h 32mExtras 1h 43mCompleto 1h 26m
-
Adventure (1979)Historia 0h 12mExtras 0h 45mCompleto 1h 8m