Plataforma: TurboGrafx-CD
Introducción
Hubo un momento en los 80 en el que el futuro olía a plástico nuevo, leds rojos y música de CD. En ese cruce de caminos apareció TurboGrafx-CD, el accesorio de lectura óptica para la familia PC Engine/TurboGrafx que se atrevió a llevar el formato compacto a los salones antes que nadie en las consolas domésticas de éxito masivo. Si el nombre te suena a ciencia ficción de videoclub, vas bien encaminado: fue una máquina adelantada a su tiempo, tan valiente como singular.
Este artículo repasa su historia, detalla su hardware, recomienda juegos, compara su impacto con el de otras plataformas y comparte curiosidades que explican por qué todavía despierta pasiones. Lo haremos con lupa técnica, pero sin olvidar el factor humano que hace que encender un TurboDuo, escuchar un "clic" del lector y oír un tema Red Book siga poniendo la piel de gallina.
Historia y contexto
Para entender TurboGrafx-CD hay que situarlo en el ecosistema PC Engine. A finales de los 80, NEC y Hudson Soft saltaron al ring con su consola de 8 bits con alma de 16, la PC Engine, conocida en Occidente como TurboGrafx-16. Su propuesta combinaba un CPU ágil con un chip de video muy competente, lo que la hacía reinar en arcades domésticas, sobre todo en shooters y plataformas coloridos.
Mientras el cartucho dominaba el formato de distribución, Hudson y NEC apostaron por algo diferente. En 1988, en Japón, lanzaron el PC Engine CD-ROM² System, un add-on con lector de CD, BIOS y memoria adicional. La idea era sencilla de decir y compleja de ejecutar: aprovechar los CDs para ofrecer más capacidad de almacenamiento, audio de calidad de disco compacto y contenido narrativo más ambicioso. Dicho de otra forma, darles una orquesta sinfónica y un libro más grueso a sus videojuegos.
La jugada llegó a Norteamérica en 1989 bajo el nombre TurboGrafx-CD, alineada con la marca TurboGrafx-16. Era una apuesta audaz. Ni Sega ni Nintendo habían dado el salto. El Sega CD no debutaría hasta 1991 en Japón, y el SNES-CD jamás pasaría del papel. Eso convirtió a TurboGrafx-CD en pionero, con todas las ventajas y dolores que conlleva abrir camino: prestigio por innovar, pero también un precio alto y una curva de adopción complicada fuera de Japón.
En su territorio natal, el CD amplió el éxito de PC Engine con géneros con mucha letra y mucha música: RPG, aventuras y novelas visuales. En Occidente el impacto fue más modesto, en parte por el precio, la distribución y la menor localización de títulos. Aun así, plantó una semilla clave: que un formato óptico no solo cabía en una consola, sino que multiplicaba sus posibilidades creativas.
Diseño y hardware
TurboGrafx-CD no era una consola autónoma. Era un ecosistema: el lector, una interfaz, y una tarjeta en formato HuCard con el sistema operativo, conocido como "System Card". Esta modularidad permitía a NEC y Hudson mejorar las capacidades sin rediseñar todo desde cero. La filosofía era elegante: sumar sin romper.
Antes de entrar en detalles finos, vale la pena trazar un mapa mínimo del conjunto base de PC Engine/TurboGrafx, ya que el CD complementa, no sustituye, al hardware principal.
- CPU: HuC6280 de Hudson, basada en 65C02, con relojes conmutables y mapeo de memoria flexible.
- Gráficos: VDC HuC6270 con VRAM dedicada y VCE HuC6260 para color, paleta de 512 colores, buen rendimiento en sprites y scroll.
- Sonido base: 6 canales programables integrados en el HuC6280.
- Formato base: HuCard, tarjetas finas con ROM, muy rápidas para cargas inmediatas.
El CD agrega otra capa. Lo esencial son tres piezas: el lector óptico 1x, memoria DRAM adicional para buffer y una BIOS con rutinas para manejar archivos, audio y cargas. Además, incorpora un canal de ADPCM para reproducción de samples, algo muy útil para voces y efectos con más cuerpo que el PSG del sistema.
Como el CD fue evolucionando, existieron varias System Cards, cada una desbloqueando nuevas posibilidades. La primera generación permitía juegos CD relativamente modestos. Con la Super System Card, la memoria disponible para datos se multiplicó y los desarrolladores pudieron incluir gráficos más grandes, más voces y cutscenes. Finalmente, la Arcade Card añadió aún más RAM, abriendo la puerta a conversiones ambiciosas y bullet hell de los que prueban tu pulso y tus reflejos.
Hay otro actor a considerar: la familia Duo. En lugar de combinar consola base más lector más interfaz, la PC Engine Duo y la TurboDuo integraron todo en una única unidad con lector incorporado y la equivalente a una Super System Card de serie. Comodidad pura, y un diseño que hoy sigue teniendo un magnetismo innegable en el mueble del salón.
System Cards, memoria y compatibilidad
La convivencia entre tarjetas de sistema y modelos de hardware genera preguntas lógicas. La buena noticia es que la mayoría de juegos de CD no están bloqueados por región. En términos prácticos, un juego de CD japonés funciona en una TurboDuo estadounidense si la BIOS y la tarjeta de sistema son compatibles con el estándar de ese juego. Donde sí hay bloqueo duro es en HuCards, que llevan protección regional física y lógica.
El detalle importante son las generaciones:
- System Card 1.x: primeros títulos CD-ROM², con poca RAM adicional.
- System Card 2.x: mejoras menores de compatibilidad y BIOS.
- Super System Card 3.0: salto fuerte en DRAM, base de los "Super CD-ROM²".
- Arcade Card: expansión masiva de RAM, dos versiones según el hardware base.
Todo esto se traduce en algo concreto para el jugador de hoy: si tienes una Duo o TurboDuo, cubres casi toda la biblioteca de CD estándar. Para juegos Arcade CD, necesitas la tarjeta de expansión apropiada. En setups más clásicos, la interfaz y la tarjeta correspondientes marcan la diferencia.
Sonido, vídeo y otras sutilezas
El audio merece un párrafo propio. El CD permite audio de calidad Red Book Compact Disc Digital Audio, lo que significa música grabada como en un disco de música convencional. Esto cambió el tono de los juegos sin necesidad de chips exóticos. Muchos títulos combinan música de CD con efectos ADPCM y PSG para un coctel sonoro versátil, fácilmente reconocible por su calidez.
En vídeo, el sistema no añade hardware de escalado o rotación dedicado. Lo que ves en pantalla sigue siendo obra del VDC original. Aun así, el aumento de almacenamiento permitió escenas animadas, secuencias fijas y trucos de compresión que en 1990 hacían que el salón pareciera un cine pequeño. ¿FMV a pantalla completa con miles de colores? No es su terreno. ¿Ilustraciones estilo anime con voz completa y música orquestal? Aquí brillaba como pocos.
La salida de vídeo depende del modelo y del mod que tengas. Hay unidades con compuesto de serie y otras que agradecen una salida RGB añadida por la comunidad. Los mandos, por lo general, comparten el conector mini-DIN característico de PC Engine; algunos modelos requieren multitap para multijugador.
El formato CD y el flujo de datos
Hablar de TurboGrafx-CD también es hablar del equilibrio entre capacidad y velocidad. Un CD 1x lee a unos 150 KB por segundo, más que suficiente para cargar bloques de gráficos y pistas de audio, pero limitado si intentas hacer streaming de vídeo complejo. Por eso la mayoría de juegos CD en esta plataforma estructuran sus niveles en secciones, con breves tiempos de carga entre áreas. A cambio, la memoria extendida facilita precargar bancos de gráficos, voces y scripts, logrando transiciones suaves si el juego está bien programado.
Hay técnicas recurrentes que verás una y otra vez:
- Música híbrida: música Red Book para temas principales, PSG para capas adicionales o efectos musicales reactivos.
- Voces y efectos: ADPCM para diálogos y efectos puntuales que no ocuparían un tema entero de audio CD.
- Cutscenes estilizadas: animaciones limitadas pero muy llamativas, con ilustraciones detalladas, aprovechando la compresión y la DRAM extra para minimizar cargas.
El resultado es un perfil muy particular. Un CD de TurboGrafx no intenta ser un ordenador multimedia, sino una consola con personalidad sonora y narrativa reforzada. Esa apuesta envejeció mejor de lo que muchos recuerdan.
Bibliotecas y géneros
En Japón, PC Engine CD se convirtió en sinónimo de RPG, aventuras conversacionales, novelas visuales y shoot’em ups con banda sonora de lujo. Para los jugadores de salón que querían algo más rico en historia y música, el catálogo fue un festín. A la vez, siguió siendo territorio fértil para shooters horizontales y verticales con scroll impecable y jefes gigantescos.
En Occidente llegó una selección más limitada pero con hitos que definen escuela: los Ys de Falcom en versión CD, los "Thunder" de Hudson/Red con guitarras que harían sonreír a cualquier amante del rock, un Castlevania exclusivo de culto, y experimentos interactivos como "Sherlock Holmes: Consulting Detective" que anticipaban la fiebre FMV.
La escena third party fue diversa. Hudson ejerció de columna vertebral, pero compañías como Konami, Falcom o Red Company aportaron obras que hoy siguen encabezando tops retro. Si tu corazoncito late al ritmo de los 90, aquí hay material para meses.
Juegos destacados
No caben todos, pero sí podemos hablar de un puñado que definen lo que TurboGrafx-CD aportó. Si estás empezando, estos títulos forman una base excelente. Y si ya tienes callo, siempre es buen momento para revisitar alguno con oídos de alta fidelidad.
Ys I & II
La dupla de Falcom en su edición CD es una declaración de intenciones. Ys I & II llega con banda sonora arreglada, voces y secuencias que convierten una aventura de acción clásica en una experiencia mayor. El sistema de combate "bump" puede sorprender por su simplicidad, pero fluye mejor con la música y el ritmo de CD. Si quieres entender por qué la música de Ys enamora, este es el punto de entrada perfecto.
Castlevania: Rondo of Blood
Para muchos, el santo grial del sistema. Castlevania: Rondo of Blood es un hito que llevó la saga a un nivel audiovisual exquisito en PC Engine CD. Diseño de niveles fino, rutas alternativas y una banda sonora que usa el CD con gusto. Durante años fue exclusivo de Japón, lo que alimentó su leyenda. Hoy es accesible en más plataformas, pero en su hardware original se siente especial. Es el tipo de juego que justifica la plataforma por sí solo.
Gate of Thunder
Si te gustan los shooters horizontales con control impecable, Gate of Thunder es parada obligatoria. La introducción ya avisa con guitarras eléctricas que no están ahí por capricho. Es un ejemplo de cómo el CD puede potenciar un juego de acción sin cambiar su ADN de consola clásica: cargas rápidas, enemigos bien colocados y pistas que acompañan cada set piece como si fueran coreografías.
Lords of Thunder
Primo espiritual del anterior, Lords of Thunder cambia el enfoque a un desplazamiento con estética de fantasía y armaduras elementales que modifican tu estilo de juego. La banda sonora es un espectáculo de guitarreo, y el sistema de tiendas entre niveles añade una capa estratégica que no estorba, sino que refresca. Es uno de esos títulos que te hacen ajustar el volumen del televisor con una sonrisa.
Snatcher
La novela interactiva de Hideo Kojima tiene una encarnación notable en PC Engine CD. Snatcher combina exploración, conversaciones y secuencias de acción con una ambientación ciberpunk muy cuidada. En TurboGrafx-CD la presentación sonora y las voces elevan la historia. Si disfrutas de Blade Runner y las aventuras conversacionales, aquí tienes varias noches de inmersión.
Tengai Makyō II: Manji Maru
La saga Tengai Makyō es uno de los pilares RPG del sistema en Japón. "Manji Maru" se siente grande, teatral y con humor propio. Las producciones de Red Company aprovecharon el CD para narrar con voces, insertar escenas y dotar al mundo de una escala poco frecuente en su época. Para quien lee japonés, es un tesoro.
Seirei Senshi Spriggan
Seirei Senshi Spriggan es un shoot’em up vertical dinámico, con sistema de orbes que mezcla elementos al vuelo para cambiar tu arma. Un exponente de cómo el sistema podía manejar acción intensa con estilo, y además sonando a gloria. Su secuela "Spriggan Mark 2" también merece mención.
Ginga Fukei Densetsu Sapphire
La joya que exige Arcade Card. Ginga Fukei Densetsu Sapphire presume de gráficos avanzados para la plataforma, con efectos que hacen preguntar cómo es posible en un hardware sin chips 2D extra. La respuesta es una mezcla de RAM abundante, streaming inteligente y artesanía. Es referido con frecuencia como un techo técnico del sistema.
Otras menciones
Quedan fuera por espacio, pero valen la pena: "Popful Mail", "The Legend of Xanadu", "Valis" en sus adaptaciones CD, "Dracula X" como ya vimos, "Image Fight II", "Riot Zone", "Far East of Eden: Kabuki Den" y aventuras de vídeo como "J.B. Harold Murder Club". Quien quiera un catálogo con fuerte acento japonés encontrará aquí más banquetes que meriendas.
Diferencias frente a otras plataformas CD de la época
Comparar ayuda a entender la identidad. Frente a Sega CD, TurboGrafx-CD no trae un coprocesador adicional ni hardware de escalado dedicado. Eso limita las ambiciones en FMV y ciertos efectos, pero evita el relleno de vídeo trepidante y jugabilidad floja que ganó mala fama en la competencia. Los juegos del ecosistema PC Engine se centran en lo que la consola ya hacía bien: 2D con scroll suave, sprites estilizados y control preciso, ahora con mejor audio y narrativa. En música y ambiente, el salto respecto a HuCards simples es enorme.
En comparación con SNES en cartucho, la paleta y algunos efectos del Modo 7 no están en el ADN de PC Engine. Sin embargo, una buena dirección artística y el CD posicionan a TurboGrafx-CD en un terreno propio. Lo habitual es que un mismo concepto de juego se sienta más rockero y directo en PC Engine CD que en SNES, más orquestal y colorido.
Si miramos a Neo Geo CD, la comparación es injusta por precio y ambición arcade. Aun así, es divertido notar que en tiempos de cargas largas en Neo Geo CD, TurboGrafx-CD resolvía partidas rapiditas, a golpe de tema guitarrero, con tiempos de espera razonables. A la hora de sentarse y jugar, el placer inmediato importaba mucho.
Impacto y legado
El legado de TurboGrafx-CD tiene varias capas. La más evidente es haber demostrado que el CD en consolas no era solo viable, sino deseable para estudios que querían contar historias con música y voz. En Japón, la explosión de RPG y aventuras con voz sentó precedentes para todo lo que vendría en Saturn, PlayStation y más adelante. Oír a los personajes hablar en tu salón dejó de ser ciencia ficción.
Otra capa es la consolidación de una cultura del audio en 16 bits que a veces se olvida. Hubo bandas sonoras icónicas que no existirían sin el CD de PC Engine, o no sonarían igual: los arreglos de Falcom para Ys, el hard rock de los Thunder, los tonos solemnes de muchas aventuras. Ese sabor se ha reivindicado mucho gracias a reediciones y mini consolas.
También dejó lecciones de diseño. El enfoque modular de System Cards permitió saltos generacionales dentro del mismo ecosistema sin forzar al usuario a cambiarlo todo. Esa lógica reapareció en formatos modernos, desde expansiones de firmware hasta consolas con revisiones que integran mejoras internas.
En cuanto al reconocimiento popular, su brillo fue desigual. En Occidente, la tracción comercial modesta hace que muchos descubran hoy el sistema por primera vez, ya sea con emulación o con la TurboGrafx-16 Mini, que incluyó una selección generosa de juegos CD y abrió una puerta a nuevas audiencias. En Japón, sigue ocupando puestos de honor en colecciones dedicadas a la edad dorada de los 16 bits.
Para los coleccionistas y los historiadores del medio, TurboGrafx-CD representa un hilo alternativo a la historia dominante de Sega y Nintendo. Un hilo lleno de decisiones de diseño interesantes, una estética sonora propia y un catálogo que recompensa la exploración.
Curiosidades y anécdotas
Hay mucho detalle sabroso alrededor del TurboGrafx-CD. Es el tipo de sistema que, cuanto más conoces, más cariño inspira. Vale la pena destacar algunas perlas.
Aunque este apartado se preste a la lista, primero conviene recordar que cada peculiaridad deriva de la filosofía modular del sistema y de una época en la que el CD todavía era terreno a explorar. Con esa idea en mente, estos puntos ganan contexto.
- Regiones y CDs: la mayoría de los juegos de CD no están bloqueados por región. Si la System Card es compatible, un disco japonés suele funcionar en hardware americano y viceversa.
- Interfaz curiosa: el "Interface Unit" japonés parecía una base que abrazaba a la PC Engine original como si fuese un dock de ciencia ficción. En fotos, parece más un equipo de audio que una consola.
- ADPCM ingenioso: ese canal adicional de sonido hizo posible que voces y efectos puntuales tuvieran presencia sin sacrificar canales del PSG. Muchos menús con narrador o ataques especiales deben su punch al ADPCM.
- Arcade Card dual: existían dos variantes por razones prácticas. La Pro para quienes usaban el add-on original y la Duo para los modelos integrados, simplificando la compatibilidad sin duplicar hardware innecesariamente.
- SuperGrafx y CD: la SuperGrafx, aquel derivado más potente y rarísimo, podía usar el CD para títulos Super CD. No hubo demasiados juegos que aprovecharan ambos, pero la posibilidad existía, y eso de por sí es un guiño de ingeniería.
- Estética de cajas: los juegos CD venían en cajas estilo jewel case, a veces dobles, con manuales generosos. El "crujido" al abrirlos es uno de esos sonidos que activan la nostalgia auditiva.
- Minis que suman: la TurboGrafx-16 Mini ayudó a que clásicos de CD como Rondo of Blood o Ys llegaran a más manos. No reemplaza la experiencia original, pero es más fácil de conectar a una tele moderna que un Interface Unit que ya supera la treintena.
Yo siempre sonrío al recordar la primera vez que puse Gate of Thunder en un equipo con altavoces decentes. Fue como descubrir que la consola tenía una banda de rock encerrada adentro.
Consejos de experiencia y emulación
Jugar hoy a TurboGrafx-CD es más sencillo de lo que parece, y tienes varias rutas. Conviene valorar tu nivel de paciencia, tu presupuesto y tu gusto por el cacharreo. La mejor parte es que todas las opciones son válidas si lo que quieres es disfrutar de sus juegos.
Si buscas hardware original, una TurboDuo o PC Engine Duo-R es probablemente el punto dulce. Integran casi todo y suelen ser más confiables que combinaciones antiguas de lector e interfaz. Eso sí, cualquier lector con décadas encima puede requerir mantenimiento: correas, lente y ajustes no son raros. Un técnico especializado en retro te ahorrará frustraciones.
La alternativa contemporánea inmediata es la emulación. Mednafen ofrece precisión excelente en PC, y Ootake es otra opción popular. En FPGA, proyectos como MiSTer replican con gran fidelidad la plataforma, incluido el CD. Si prefieres cero complicaciones y una selección curada, la TurboGrafx-16 Mini es un atajo muy digno y oficial, con varios títulos CD integrados.
Un punto logístico que a menudo genera dudas es el de las fuentes de alimentación. Entre modelos japoneses y americanos hay diferencias de voltaje y polaridad. Revisar la etiqueta y usar un adaptador apropiado no es opcional. Nadie quiere convertir su Duo en una pieza de museo por culpa de un transformador mal elegido.
Preguntas comunes que conviene despejar
La plataforma tiene fama de "difícil" por la variedad de modelos y tarjetas. En realidad, se entiende rápido con tres ideas claras. Antes de pensar en listas, vale la pena subrayar que estas decisiones de compra dependen del tipo de colección o experiencia que busques.
- Qué necesito para jugar a la mayoría: una Duo o TurboDuo funcionan con casi todo lo estándar de CD, sin añadir tarjetas. Para Arcade Card, necesitarás la expansión correspondiente.
- Los discos japoneses funcionan en mi TurboDuo US: por lo general sí, salvo casos raros. La clave es tener la BIOS y System Card correctas. Para la gran mayoría, no hay problema.
- Por qué algunos CDs cargan más lento: el lector es 1x y los juegos con mucha carga entre escenas lo muestran. Parte de su encanto es ese "respiro" entre niveles. Si el disco está bien y el lector sano, los tiempos son razonables.
Mirada de diseño: virtudes y limitaciones
Desde lo técnico, TurboGrafx-CD es un ejercicio de equilibrio. Añade almacenamiento y audio superior, pero no engorda la CPU ni los gráficos con hardware adicional. Eso obliga a los desarrolladores a optimizar y a diseñar pensando en cargas discretas. El resultado, cuando el estudio sabía lo que hacía, son juegos con identidad propia, con un timing que hoy se siente deliberado y agradable. No hay explosiones de colores por hardware, sino paletas bien elegidas y música que sube el nivel de todo lo que toca.
Las limitaciones también señalan su tiempo. El texto denso y la menor localización occidental hacen que parte del catálogo quede restringido a quien lea japonés. Aun así, hay suficientes shooters, arcades y aventuras traducidas por fans como para llenar meses de diversión.
Por qué sigue importando
TurboGrafx-CD importa por razones históricas y emocionales. Es la prueba palpable de que el salto al CD podía hacerse en clave de consola, sin convertir el salón en un experimento multimedia de dudosa jugabilidad. Importa porque muchas sagas encontraron aquí versiones definitivas en audio y presentación. E importa porque su identidad sonora y visual no se parece a ninguna otra. En una época donde tanta experiencia se homogeniza, volver a un Rondo of Blood en hardware original o escuchar el primer tema de Ys I & II es como tomar un café con un viejo amigo que aún sabe contarte chistes nuevos.
Para los nuevos jugadores, es una invitación a descubrir un catálogo que no se agota y que, además, suena de maravilla. Para los veteranos, es un recordatorio de que la innovación no siempre corre por la autopista principal.
Recursos útiles
Si quieres profundizar, hay artículos y páginas que sirven de base excelente. La entrada dedicada al add-on en PC Engine CD-ROM² System contextualiza bien la evolución de las System Cards y el ecosistema en torno al PC Engine. Para conocer el marco general de la consola en Japón y su salto a Occidente, las páginas de PC Engine y TurboGrafx-16 son de referencia. Si vienes por juegos concretos, títulos como Castlevania: Rondo of Blood o Ys I & II tienen entradas ricas en detalles.
Cierre
TurboGrafx-CD fue valiente, peculiar y tremendamente influyente. Nació de la ambición de NEC y Hudson Soft por empujar el medio hacia una mayor riqueza audiovisual sin renunciar a la esencia jugable de consola. Su catálogo es una mezcla deliciosa de arcades vibrantes, RPG con voz y aventuras que se atrevieron a narrar a otro ritmo. Si te gusta la historia del videojuego, dedicarle tiempo es casi un acto de justicia poética. Y si te gusta simplemente jugar, te prometo que al primer riff de Lords of Thunder o al primer diálogo de Ys vas a entender por qué tanta gente se enamora al primer "Play".
Juegos más jugados
-
Fausseté AmourHistoria 2h 7mExtras -Completo -
-
Star ParodierHistoria 2h 7mExtras 3h 21mCompleto -
-
Legend of Xanadu: Kaze no Densetsu Xanadu IIHistoria 14h 4mExtras 14h 57mCompleto 15h 16m
-
Kaze KiriHistoria 1h 4mExtras -Completo -
-
Ginga Fukei Densetsu SapphireHistoria 1h 25mExtras 3h 21mCompleto 2h 56m
-
Crest of WolfHistoria 1h 5mExtras -Completo -
-
Spriggan Mark 2: Re-Terraform ProjectHistoria 1h 7mExtras -Completo -
-
Seirei Senshi SprigganHistoria 1h 2mExtras -Completo -
-
Last AlertHistoria 2h 25mExtras -Completo -
-
L-DisHistoria 1h 13mExtras -Completo -
-
Download 2Historia 1h 17mExtras 1h 8mCompleto -
-
SylphiaHistoria 1h 14mExtras 1h 19mCompleto 2h 24m
-
Dungeon Explorer IIHistoria 6h 13mExtras 6h 18mCompleto -
-
Fray in Magical AdventureHistoria 1h 35mExtras -Completo -
-
Super Air Zonk: Rockabilly-ParadiseHistoria 1h 34mExtras -Completo -
-
Valis IIHistoria 1h 25mExtras 1h 31mCompleto 1h 11m
-
The Legend of XanaduHistoria -Extras 40h 49mCompleto -
-
Ys: Book I & IIHistoria 14h 49mExtras 15h 40mCompleto 28h 2m
-
Ys IV: The Dawn of YsHistoria 10h 25mExtras 12h 51mCompleto 16h 34m
-
Ys III: Wanderers from YsHistoria 6h 20mExtras 6h 48mCompleto 6h 23m
-
Wonder Boy III: Monster LairHistoria 1h 28mExtras 2h 54mCompleto 3h 52m
-
Valis: The Fantasm SoldierHistoria 1h 20mExtras 1h 20mCompleto 1h 16m
-
Valis IIIHistoria 1h 43mExtras 1h 15mCompleto 1h 4m
-
Valis IVHistoria 2h 1mExtras 1h 19mCompleto 4h 24m
-
Street Fighter (1987)Historia 0h 56mExtras 2h 14mCompleto 1h 51m
-
RaidenHistoria 1h 13mExtras -Completo 2h 20m
-
NexzrHistoria 0h 41mExtras -Completo -
-
Lords of ThunderHistoria 1h 24mExtras 3h 7mCompleto 3h 4m
-
Loom (1990)Historia 2h 49mExtras 3h 14mCompleto 3h 25m
-
Hellfire (1989)Historia 1h 23mExtras 1h 51mCompleto 3h 3m
-
Gradius IIHistoria 1h 12mExtras 1h 18mCompleto 0h 58m
-
Gate of ThunderHistoria 1h 53mExtras 0h 54mCompleto -
-
Exile: Wicked PhenomenonHistoria 2h 56mExtras 6h 47mCompleto -
-
Exile (1988)Historia 3h 32mExtras 4h 32mCompleto -
-
Dungeon Master: Theron's QuestHistoria 6h 14mExtras 5h 18mCompleto -
-
Dragon Slayer: The Legend of HeroesHistoria 14h 40mExtras 18h 57mCompleto 17h 7m
-
Double Dragon II: The RevengeHistoria 1h 9mExtras 1h 31mCompleto 3h 20m
-
Cotton: Fantastic Night DreamsHistoria 0h 55mExtras 2h 11mCompleto 4h 34m
-
Cosmic Fantasy 2Historia 17h 30mExtras 16h 42mCompleto 14h 0m
-
Castlevania: Rondo of BloodHistoria 3h 52mExtras 6h 8mCompleto 7h 23m