Plataforma: Nintendo GameCube
Nintendo GameCube: la pequeña gran cubo de Nintendo
Compacta, con asa y con un color púrpura inolvidable para muchos, la Nintendo GameCube fue la consola que demostró que no hace falta ser la más ruidosa del vecindario para dejar huella. Llegó a principios de los 2000 con una filosofía clara: centrarse en el juego puro, en la experiencia directa y en la eficiencia técnica. No reproducía DVDs, no tenía disco duro y no presumía de lo multimedia. Y aun así, se coló en miles de salones y creó una biblioteca que hoy se recuerda con una mezcla de cariño y respeto técnico.
Si no la viviste, quizás te suene por su mando con gatillos analógicos y por la fiebre desatada por Super Smash Bros. Melee. Si la disfrutaste, probablemente recuerdes esa sensación al coger su asa y llevarla a casa de un amigo, como si fuese una lonchera de diversión portátil. En un mercado dominado por la arrolladora PlayStation 2 y por la debutante Xbox, GameCube defendió un espacio propio con clase, sorpresas y una personalidad inconfundible.
Para repasar datos, nombres y fechas con precisión puedes echar un vistazo a la entrada de Nintendo GameCube en Wikipedia, pero aquí vamos a hacer algo más: un recorrido técnico, histórico y sentimental por una plataforma única.
Orígenes y contexto de lanzamiento
La GameCube nació en una época compleja para Nintendo. Tras el éxito masivo de Super Nintendo y la etapa con claroscuros de Nintendo 64, la compañía se enfrentaba a un cambio de paradigma. Sony había convertido la consola en un centro multimedia con la primera PlayStation y revalidaría la estrategia con PS2 y su lector de DVD. Microsoft irrumpía con Xbox y una propuesta potente, online y occidental. En ese contexto, Nintendo presentó su respuesta: un sistema eficiente, relativamente asequible y que apostaba por un diseño compacto y centrado en el juego.
Su nombre en clave fue "Dolphin", y de ahí vendría el nombre del popular emulador Dolphin años después. La consola se lanzó en Japón el 14 de septiembre de 2001, en Norteamérica el 18 de noviembre del mismo año y en Europa el 3 de mayo de 2002. El precio de salida en Estados Unidos, 199 dólares, buscaba golpear por debajo de PS2. Con el tiempo hubo rebajas muy agresivas, llegando a 99 dólares en algunas campañas, en un intento por ampliar base instalada.
A nivel de ventas, GameCube se quedó lejos del fenómeno PS2. Cerró su ciclo con unos 21 a 22 millones de unidades mundiales, un dato modesto frente a la competencia, pero con un rendimiento sólido para una plataforma cuyo objetivo fue otro: reconquistar la confianza de los desarrolladores con un hardware amigable y demostrar que el talento de los equipos internos de Nintendo seguía intacto. Viendo su catálogo, queda claro que lo consiguieron.
Filosofía de diseño
Aunque hoy nos parezca una decisión polémica, Nintendo evitó la reproducción de DVD por varias razones: coste, licencias y foco. Optó por un formato óptico propio de 8 cm, más rápido de lo habitual y con una carcasa más robusta que los DVD estándar. El tamaño de la consola fue sorprendentemente pequeño, con una estructura cúbica y un asa trasera pensada para el juego social en casa de amigos. Minimalismo, transporte sencillo y una estética industrial simpática pero funcional.
El color "Indigo" fue una declaración de intenciones: Nintendo no huía de su identidad lúdica. Hubo también acabados en negro, plata y el célebre naranja "Spice" en Japón. El resultado, con el tiempo, se volvió icónico. Y no es casualidad: a veces las decisiones que parecen contracorriente acaban siendo las más recordadas.
Hardware en detalle
El corazón de GameCube fue una combinación de eficiencia y arquitectura clara. Nintendo quería facilitar la vida a los desarrolladores tras las complejidades de Nintendo 64, y lo logró con un sistema relativamente directo que exprimía bien la potencia disponible.
Antes de entrar en cifras, un apunte práctico: el rendimiento real de GameCube competía de tú a tú en muchos apartados con Xbox y superaba a PS2 en otros, sobre todo en texturas y memoria de vídeo integrada. En términos absolutos la Xbox clásica tenía un músculo bruto superior, pero GameCube compensaba con un diseño muy equilibrado y latencias bajas.
- CPU: IBM PowerPC "Gekko" a 485 MHz, eficiente y con un conjunto de instrucciones bien adaptado al perfil de juego.
- GPU: ATI "Flipper" a 162 MHz, con eDRAM integrada para framebuffer y Z-buffer, y un pipeline TEV capaz de combinaciones de texturas y efectos avanzados para la época.
- Memoria principal: 24 MB de 1T‑SRAM de baja latencia, clave para tiempos de respuesta y streaming.
- Memoria embebida: 3 MB de eDRAM en la GPU para operaciones de vídeo críticas.
- Memoria auxiliar: 16 MB adicionales orientados a audio y datos, accesibles por DMA.
- Almacenamiento óptico: discos propietarios de 8 cm con alrededor de 1,5 GB por disco, transferencia rápida y menor tiempo de búsqueda que un DVD estándar.
- Salidas de vídeo: salida analógica compuesta y, en modelos iniciales, un puerto digital dedicado que permitía 480p con cable por componentes oficial. En Europa, además, S‑Video y RGB según región y cable.
- Audio: DSP dedicado con mezcla multicanal a 48 kHz, soporte para efectos complejos y una calidad limpia muy reconocible en títulos de primera línea.
En juego real, esto se traducía en escenarios ricos, efectos de iluminación y partículas llamativos, y texturas de buena calidad comprimidas por hardware. El resultado visual de títulos como Metroid Prime o F‑Zero GX sigue sorprendiendo por lo bien que ha envejecido.
El mando y la sensación al jugar
El mando de GameCube es peculiar a primera vista, pero brillante en la mano. La disposición de botones responde a un razonamiento ergonómico directo: el botón A grande en el centro como "botón de acción principal", rodeado de B, X e Y para funciones secundarias de fácil alcance. La cruceta era pequeña, sí, pero los sticks analógicos ofrecían un control fino y los gatillos L y R incorporaban recorrido analógico con "click" final. Este detalle permitió mecánicas muy sutiles en juegos de carreras y shooters.
El stick derecho, el famoso "C‑Stick", no tenía la misma cúpula de goma del stick izquierdo, sino una superficie plástica más firme. Para cámara funcionaba muy bien. Y luego estaba el WaveBird, el mando inalámbrico por radiofrecuencia, sin latencia apreciable y con una autonomía excelente. Recuerdo la primera vez que probé un WaveBird en un salón abarrotado: cero interferencias, cero problemas. Pura magia en 2002.
No es extraño que, años después, la comunidad competitiva de Smash siga fiel a este mando. Su forma, peso y respuesta han definido un estándar difícil de igualar.
Almacenamiento y gestión de partidas
En GameCube, las partidas se guardaban en tarjetas de memoria. Hubo distintos tamaños, medidos en "bloques", con opciones oficiales de 59, 251 y 1019 bloques. Algunos títulos, como Animal Crossing, podían consumir una cantidad notable, y había datos vinculados a región. La interfaz de gestión era simple y clara, accesible desde el menú del sistema.
La ausencia de disco duro evitó problemas de ruido y temperatura, y simplificó la vida útil de la consola. Como contrapartida, las tarjetas eran un gasto adicional y era recomendable tener varias si rotabas juegos a menudo. Un consejo de la época: etiquetar siempre, porque el caos en noches de Mario Party es real.
Vídeo, resolución y secretillos
GameCube soportaba 480i como estándar y 480p en títulos compatibles mediante el cable por componentes oficial. Activar el modo progresivo en muchos juegos NTSC era tan sencillo como mantener pulsado el botón B al arrancar el disco. En Europa, la situación variaba por región y cable disponible, pero muchas ediciones PAL ofrecían 60 Hz para una experiencia más fluida.
Un guiño simpático: si mantenías pulsado Z durante el arranque se activaba un sonido alternativo en la animación de inicio. Con cuatro mandos conectados, sonaba un efecto distinto al habitual. Pequeños detalles de una Nintendo en estado juguetón.
Accesorios y conectividad
Nintendo lanzó una batería de accesorios que ampliaban las posibilidades del sistema sin complicarlo.
- Game Boy Player: un módulo que se acoplaba a la base de la consola y permitía jugar a títulos de Game Boy, Game Boy Color y Game Boy Advance en la tele, con mando de GameCube. Para quien colecciona portátiles, es oro puro.
- Cable Game Boy Advance: con este enlace se habilitaron experiencias asimétricas y funciones extra en juegos como The Legend of Zelda: Four Swords Adventures, Final Fantasy Crystal Chronicles o la conectividad con Animal Crossing.
- Adaptadores de red: hubo un módem de 56K y un adaptador de banda ancha. El juego online nunca fue el foco de Nintendo, pero sí existió. Phantasy Star Online se jugó mucho, y algunos títulos ofrecieron modo LAN, como Mario Kart: Double Dash!! y Kirby Air Ride.
- Micrófono: se usó para títulos muy particulares como Odama y Mario Party 6 y 7, aportando comandos de voz curiosos.
- Mando WaveBird: inalámbrico por radiofrecuencia, con canales configurables para evitar interferencias, y la prueba de que se podía jugar sin cables sin renunciar a precisión.
Hubo también joyas de coleccionista como el Panasonic Q, una versión híbrida con reproductor de DVD para el mercado japonés. Diseño metálico, un toque hi‑fi y un aura de rareza total.
El catálogo: exclusivos y obras destacadas
GameCube no tuvo una biblioteca descomunal en número bruto, pero sí una concentración muy elevada de títulos de alta calidad. Varios de ellos redefinieron sus sagas, y otros aparecieron como nuevas IP que hoy reconocemos al instante. Si necesitas referencias concretas, los artículos de Super Smash Bros. Melee, The Legend of Zelda: The Wind Waker, Metroid Prime o Resident Evil 4 ayudan a medir su impacto.
En el lanzamiento, Luigi's Mansion enseñó músculo técnico con iluminación y físicas de partículas muy vistosas. Poco después, Super Smash Bros. Melee se convirtió en un fenómeno competitivo y social, con un motor extremadamente afinado. Pikmin debutó como una propuesta de estrategia en tiempo real deliciosa, pensada para mando desde su concepción, y Super Mario Sunshine apostó por un control preciso con el FLUDD que, o lo amas o lo amas con retraso.
La saga Metroid renació en 3D de la mano de Retro Studios con Prime y su secuela, demostrando cómo un FPS puede ser en realidad una aventura de exploración y ambientación. The Legend of Zelda: The Wind Waker fue inicialmente polémico por su estética cel shading, pero hoy se le reconoce como una obra preciosa y con una navegación hipnótica. Más tarde, Twilight Princess cerraría el ciclo con un lanzamiento simultáneo en GameCube y Wii, detalle que reafirma lo vigente que seguía siendo el hardware.
En el frente de velocidad, F‑Zero GX fue un derroche técnico y de dificultad bien medida. Mario Kart: Double Dash!! dividió al principio por su dinámica de dos personajes por kart, pero ganó un hueco sólido en la saga. Paper Mario: The Thousand‑Year Door brilló con humor y combate por turnos muy original. Fire Emblem: Path of Radiance consolidó una saga que en Occidente aún se estaba abriendo camino.
GameCube también recibió apoyo de terceros singularmente potente en determinados frentes. Capcom se lució con el remake de Resident Evil y Resident Evil 0, además del rompedor Resident Evil 4 que, aunque luego llegó a otras plataformas, explotó la consola con una dirección de arte y un ritmo magistrales. Viewtiful Joe y Killer7 salieron del mismo caldo creativo. Otros juegos como Eternal Darkness: Sanity's Requiem jugaron con la cuarta pared y la percepción del jugador con una audacia deliciosamente noventera. Y si te gustan las historias largas, Tales of Symphonia, Baten Kaitos y Skies of Arcadia Legends te daban para semanas.
No faltaron cameos memorables. ¿Quién no recuerda a Link en SoulCalibur II? Fue uno de esos movimientos que definieron a la GameCube como la consola con sorpresas agradables para el jugador tradicional.
Joyas menos obvias
Al margen de los titulares, GameCube escondió tesoros. Chibi‑Robo! es un ejemplo perfecto de creatividad pequeña y cotidiana. Ikaruga llegó con su danza de polaridades como un examen de bullet hell elegante. PN03 se adelantó a su tiempo con su baile de coberturas y ritmo. Beyond Good & Evil resonó con quienes buscaban aventuras con alma. Y Battalion Wars ofreció un derivado de Advance Wars en 3D que pedía a gritos pulirse en futuras entregas.
Si te atrae el catálogo hoy, buscar estas piezas es casi tan divertido como jugarlas. Parte del encanto de GameCube está en ese espíritu de descubrimiento constante.
Terceros, acuerdos y la "Capcom Five"
En 2002 se anunció un acuerdo sonado con Capcom para lanzar cinco títulos en exclusiva temporal para GameCube, los llamados "Capcom Five". La historia acabó siendo menos exclusiva de lo prometido, con cancelaciones y multiplataforma, pero el impacto fue real. Viewtiful Joe sorprendió por su estilo, PN03 se quedó en rareza de culto, Killer7 dividió y fascinó, Dead Phoenix nunca vio la luz y Resident Evil 4 redefinió el género. La suma de estos movimientos contribuyó a que GameCube no fuese vista solo como "la consola de Nintendo", sino como un lugar donde podían pasar cosas interesantes de terceros.
Online, LAN y juego local
Nintendo no empujó fuerte el online en esta generación, en parte por filosofía y en parte por el mercado de la época. Aun así, hubo espacio para Phantasy Star Online con servidores oficiales en su día y comunidades muy dedicadas. Títulos como Mario Kart: Double Dash!! y Kirby Air Ride habilitaron modo LAN. Con varias consolas y televisores, se montaban sesiones épicas que hoy suenan a locura logística, pero eran gloriosas.
El multijugador local era, eso sí, el rey. Cuatro puertos frontales, latencia nula y juegos que exprimían esa reunión de sofá como pocos. Mario Party, Smash, Mario Kart, incluso shooters como TimeSplitters 2, convertían cualquier tarde en evento.
Impacto en la industria
GameCube no arrasó en cifras, pero dejó legados profundos.
- Estandarizó ideas de mando: los gatillos analógicos con "click" y la disposición de botones pensada en jerarquías de uso inspiraron diseños posteriores. El mando de Xbox 360 heredó parte del espíritu de claridad y ergonomía que GameCube llevó al extremo.
- Demostró el valor de la eficiencia: el uso de memoria rápida, el eDRAM para vídeo y la compresión de texturas por hardware son soluciones elegantes que priorizan latencia y estabilidad. Este enfoque se vería reflejado en Wii, que recicló y potenció la arquitectura.
- Catalizó IPs nuevas: Pikmin arrancó aquí con una identidad propia; Luigi dejó de ser "el hermano de Mario" para liderar su casa encantada; Retro Studios elevó Metroid a otro plano.
- Fomentó el multijugador compartido: no inventó nada, pero perfeccionó esa "cultura de sofá" que se convirtió en marca de agua de Nintendo en las dos décadas siguientes.
La Wii, sucesora directa, se apoyó en este camino. Retomó puertos de mando y ranuras de tarjeta para retrocompatibilidad, y aprovechó el linaje tecnológico para simplificar la transición de desarrolladores. Muchos juegos de Wii, en el fondo, son herederos de técnicas pulidas en GameCube.
Ventas, marketing y percepción pública
Las ventas totales, alrededor de 21,7 millones, no cuentan toda la historia. Hubo errores y aciertos. La decisión de usar discos de menor capacidad hizo que algunos títulos llegaran en dos discos y que los ports desde Xbox o PS2 a veces se complicaran por el tamaño de texturas o vídeo. La ausencia de DVD como reproductor restó atractivo funcional frente a PS2, que se convirtió en la "máquina de todo" del hogar.
Por otra parte, el precio agresivo, la calidad de los exclusivos y el diseño compacto ayudaron a construir una comunidad fiel. El color morado fue motivo de bromas, sí, pero también de identidad. Y si te preguntas por qué Nintendo no siguió la "guerra de potencia", la respuesta es que ya estaban pensando en diferenciarse por control y experiencias, cosa que explotaría con Wii.
Curiosidades y anécdotas
Hay detalles que pintan de cuerpo entero a la GameCube:
- Nombre en clave: "Dolphin", homenajeado por el emulador Dolphin, que hoy es referencia en preservación y escalado de imagen para PC.
- Panasonic Q: la rareza metalizada con DVD y luces frontales, objeto de deseo para coleccionistas.
- Color "Spice": el naranja japonés que convierte cualquier estantería en un festival retro.
- Secretos de arranque: además del sonido alternativo con Z, la animación inicial es una pequeña lección de diseño sonoro.
- Twilight Princess: último gran hurra del sistema, compartiendo generación con Wii pero con controles clásicos muy queridos por parte de la comunidad.
Mención especial al apodo "lunchbox". Esa asa estaba pidiendo ser llevada a un torneo en casa de amigos, y eso hicimos muchos. Sí, yo también me la llevé en una mochila con un WaveBird y dos tarjetas de memoria, y aquello no fallaba.
Escena de desarrollo y homebrew
Aunque más cerrada que otras plataformas, GameCube vio nacer una pequeña escena de homebrew con el tiempo. A través de adaptadores SD para la ranura de tarjeta de memoria y otros métodos de carga, la comunidad experimentó con emuladores y utilidades. También hubo proyectos serios como Linux para GameCube, más por amor al reto que por utilidad práctica.
Esta escena fue, además, semilla para esfuerzos de preservación y emulación en PC, y para la investigación técnica que explica hoy por qué ciertos juegos se ven y se sienten de una forma tan particular.
Emulación y preservación
La emulación de GameCube avanzó enorme y rápidamente gracias a la continuidad arquitectónica con Wii y al trabajo metódico de la comunidad. El emulador Dolphin, que también emula Wii, es capaz de elevar resoluciones, añadir antialiasing y corregir fallos visuales, permitiendo estudiar y disfrutar clásicos con una claridad impensable en su día. Es una herramienta valiosa para preservar el patrimonio de esta generación, siempre con el recordatorio responsable de usar copias legítimas de tus juegos.
Si te interesa el contexto histórico y técnico de cada título, las fichas de Wikipedia y bases de datos de preservación son una mina, pero el emulador se ha convertido en una especie de laboratorio abierto para comprender cómo se construyeron estos mundos.
Por qué sigue importando
GameCube importa por dos razones principales. Primero, porque su catálogo recoge algunas de las cumbres creativas de Nintendo y de varios estudios externos. Segundo, porque demostró que una consola puede dejar huella apostando por el diseño bien pensado en lugar de perseguir solo números brutos.
A día de hoy, sus mandos se siguen usando con adaptadores en torneos modernos. Sus juegos reciben remasterizaciones o remakes con frecuencia, y su estética ha envejecido mejor de lo que muchos habrían imaginado, quizá por la claridad de su resolución y la apuesta por el color y la estilización frente al realismo granulado de la época.
Preguntas frecuentes que suelen salir
Antes de que lo preguntes, dejo aquí respuestas cortas que suelen surgir en cualquier charla sobre GameCube.
- ¿Reproducía DVDs? No, y fue una decisión consciente para reducir costes y evitar licencias. El Panasonic Q en Japón sí podía, pero es un modelo especial.
- ¿Tenía online? De forma limitada. Hubo adaptadores de red y títulos concretos como Phantasy Star Online. El juego en LAN también existió en algunos juegos.
- ¿Retrocompatibilidad con N64? No tuvo. La retrocompatibilidad llegó masivamente con Wii, que sí ejecuta juegos de GameCube.
- ¿Progresivo y 480p? Sí, con el cable por componentes y en juegos compatibles, activando el modo al inicio en versiones NTSC.
- ¿Por qué tanto cariño al mando? Ergonomía clara, gatillos analógicos con "click" y precisión. Es una herramienta que se siente "viva" en juegos que lo aprovechan bien.
Lecciones para diseñadores y desarrolladores
Desde el punto de vista técnico, GameCube es un recordatorio de que la arquitectura importa. Memorias rápidas, eDRAM estratégica y una GPU con un pipeline flexible pueden rendir mejor de lo esperado si el software se alinea con la máquina. En Prime, por ejemplo, la gestión de carga de salas y la iluminación estable muestran un conocimiento íntimo del hardware. En F‑Zero GX, la estabilidad del frame pacing bajo estrés es enseñanza pura.
Para el diseñador de interfaces, el mando de GameCube es una clase: el botón A como acción principal y los secundarios en torno a él construyen jerarquías que disminuyen la carga cognitiva. Esa filosofía sigue siendo útil hoy, incluso en pantallas táctiles.
Lo que pudo ser y lo que fue
Si te pones teórico, es fácil imaginar otra línea temporal en la que GameCube adopta DVDs, empuja online y se queda más cerca de PS2 y Xbox en ventas. Pero entonces quizá no tendríamos el experimento de diseño que la hace tan especial. La "cubo" no ganó la generación, pero ganó algo más raro: un lugar estable en la memoria colectiva de jugadores y desarrolladores.
Una parte de esa magia es intangible, claro. Otra se explica con ingeniería, decisiones valientes y un catálogo que envejece con gusto. Si hoy desempolvas una GameCube, conectas un cable por componentes y arrancas Metroid Prime o The Wind Waker, el tiempo se pliega un poco. Se siente fresca. Y no todas las consolas pueden decir lo mismo.
Para seguir leyendo
Si te apetece profundizar en información histórica, técnica y de catálogo, la entrada de Nintendo GameCube en Wikipedia es un buen punto de partida. También merece una visita el artículo de Super Smash Bros. Melee si te interesa entender su impacto competitivo, y las fichas de The Legend of Zelda: The Wind Waker, Metroid Prime y Resident Evil 4 para entrar en cuatro pilares del catálogo.
Si llegaste hasta aquí, probablemente ya estés pensando en qué juego rejugar primero. Yo tengo una sugerencia sencilla: conecta un WaveBird, llama a un par de amigos y deja que la "cubo" haga lo que mejor sabe. Jugar. Con eso ya has entendido por qué nos sigue gustando tanto.
Juegos más jugados
-
Wario WorldHistoria 5h 32mExtras 6h 32mCompleto 8h 19m
-
The Legend of Zelda: Twilight PrincessHistoria 38h 32mExtras 47h 16mCompleto 57h 31m
-
The Legend of Zelda: The Wind WakerHistoria 28h 3mExtras 34h 26mCompleto 58h 53m
-
The Legend of Zelda: Ocarina of TimeHistoria 26h 9mExtras 30h 23mCompleto 36h 43m
-
The Legend of Zelda: Four Swords AdventuresHistoria 14h 57mExtras 15h 13mCompleto 15h 38m
-
Tales of SymphoniaHistoria 47h 43mExtras 66h 1mCompleto 197h 24m
-
Super Smash Bros. MeleeHistoria 10h 39mExtras 58h 28mCompleto 163h 59m
-
Super Monkey Ball 2Historia 5h 46mExtras 15h 54mCompleto 22h 57m
-
Super Mario StrikersHistoria 5h 37mExtras 8h 30mCompleto 11h 42m
-
Super Mario SunshineHistoria 14h 41mExtras 20h 8mCompleto 27h 49m
-
Star Fox: AssaultHistoria 5h 1mExtras 8h 42mCompleto 14h 27m
-
Star Fox AdventuresHistoria 13h 51mExtras 17h 41mCompleto 18h 31m
-
Sonic HeroesHistoria 11h 19mExtras 18h 16mCompleto 34h 54m
-
Sonic Adventure 2 BattleHistoria 8h 57mExtras 32h 15mCompleto 65h 18m
-
Sonic Adventure DXHistoria 9h 10mExtras 15h 3mCompleto 33h 3m
-
Skies of Arcadia LegendsHistoria 40h 30mExtras 52h 36mCompleto 63h 3m
-
Shadow the HedgehogHistoria 5h 12mExtras 13h 49mCompleto 41h 23m
-
Resident Evil ZeroHistoria 11h 28mExtras 12h 50mCompleto 19h 29m
-
Resident Evil Code: Veronica XHistoria 11h 42mExtras 14h 16mCompleto 19h 6m
-
Resident Evil 4 (2005)Historia 16h 6mExtras 20h 27mCompleto 33h 49m
-
Resident Evil 2 (1998)Historia 6h 24mExtras 9h 55mCompleto 16h 15m
-
Resident Evil 3: NemesisHistoria 6h 46mExtras 8h 5mCompleto 14h 10m
-
Resident Evil (2002)Historia 11h 8mExtras 13h 45mCompleto 24h 9m
-
Prince of Persia: The Sands of TimeHistoria 8h 24mExtras 9h 24mCompleto 10h 17m
-
Pokémon XD: Gale of DarknessHistoria 28h 7mExtras 39h 39mCompleto 83h 25m
-
Pokémon ColosseumHistoria 23h 38mExtras 37h 0mCompleto 58h 52m
-
Pikmin 2Historia 11h 42mExtras 20h 15mCompleto 26h 44m
-
PikminHistoria 7h 49mExtras 8h 19mCompleto 8h 12m
-
Paper Mario: The Thousand-Year DoorHistoria 31h 0mExtras 38h 10mCompleto 55h 41m
-
Metroid PrimeHistoria 13h 37mExtras 15h 51mCompleto 17h 58m
-
Metroid Prime 2: EchoesHistoria 16h 46mExtras 19h 12mCompleto 22h 10m
-
Metal Gear Solid: The Twin SnakesHistoria 9h 58mExtras 11h 27mCompleto 17h 57m
-
Mario Kart: Double Dash!!Historia 5h 7mExtras 13h 3mCompleto 25h 39m
-
Luigi's MansionHistoria 6h 35mExtras 7h 38mCompleto 8h 1m
-
Kirby Air RideHistoria 2h 31mExtras 21h 32mCompleto 140h 48m
-
Fire Emblem: Path of RadianceHistoria 34h 17mExtras 40h 9mCompleto 45h 48m
-
Eternal Darkness: Sanity's RequiemHistoria 13h 51mExtras 16h 24mCompleto 30h 31m
-
Chibi-Robo!Historia 12h 28mExtras 15h 48mCompleto 21h 49m
-
Baten Kaitos: Eternal Wings and the Lost OceanHistoria 50h 19mExtras 58h 57mCompleto 179h 41m
-
Animal Crossing (2001)Historia 60h 48mExtras 158h 29mCompleto 602h 56m