Plataforma: Game Boy
Game Boy
Si alguna vez has escuchado ese "beep" grave al encender una consola con cartucho, lo más probable es que fuera una Game Boy. No es solo una máquina de videojuegos portátil, es un símbolo de diseño inteligente, de juegos ingeniosos y de cómo una pantalla verde sin retroiluminación se las arregló para conquistar bolsillos, mochilas y ratos muertos en todo el planeta. Cuando alguien dice que la tecnología no siempre necesita lo último para ser genial, probablemente está pensando en ella.
Este recorrido se propone explicar cómo nació, cómo funcionaba, por qué su biblioteca de juegos sigue siendo tan recordada, qué impacto tuvo y qué detalles curiosos la rodean. También veremos cómo disfrutarla hoy, ya sea con hardware original, versiones modernas o emulación responsable. Vamos paso a paso, con la calma de quien sabe que cambiar las pilas en mitad de una partida de Tetris requería precisión de cirujano.
Historia y contexto
La Game Boy apareció en 1989 de la mano de Nintendo R&D1, el equipo liderado por Gunpei Yokoi, una figura clave en la historia de la compañía. La filosofía de Yokoi se resumía en "pensamiento lateral con tecnología madura". Traducido: usa componentes probados, baratos y eficientes, y combínalos con ideas brillantes. Esa idea define a la Game Boy mejor que cualquier folleto.
Su primer lanzamiento se produjo en Japón en abril de 1989, seguido por Estados Unidos durante el verano del mismo año y por Europa a partir de 1990. Llegó con una jugada maestra: incluir Tetris en el paquete. Mientras otras empresas apuntaban al mercado de adolescentes con opciones más coloridas y potentes, Nintendo entró en familias, oficinas y aviones con un rompecabezas que cualquiera entendía al minuto. El precio inicial rondaba los 90 dólares en Estados Unidos, muy por debajo de alternativas como Atari Lynx o Sega Game Gear.
Frente a la competencia, la propuesta de Nintendo parecía modesta: pantalla monocromática sin luz, hardware sencillo y un diseño robusto. Pero ofrecía algo que las otras no podían igualar: autonomía, portabilidad real y un catálogo construído con precisión. Si a eso le sumas un precio accesible y el factor Tetris, el resultado fue una adopción masiva que excedió el círculo de los jugadores tradicionales.
Si te interesa el trasfondo de su creador, la vida y la filosofía de Yokoi merecen lectura propia. Hay un perfil detallado en Gunpei Yokoi en Wikipedia que ayuda a entender por qué la Game Boy es como es.
Diseño y filosofía
La Game Boy fue diseñada para el mundo real. Nada de pantallas hambrientas de batería ni estructuras frágiles. Tenía carcasa resistente, bordes redondeados, agujeros grandes para los tornillos y una tapa de pilas que no se soltaba a la primera caída. La sensación al sostenerla era la de un objeto listo para una vida de mochila.
Su interfaz apostaba por la sencillez: una cruceta con tacto impecable, dos botones principales, Start y Select, y listo. Ni una floritura de más. El objetivo era que el juego hablara por sí mismo, sin barreras. En palabras simples, la Game Boy no imponía, invitaba.
Esa visión se complementó con una estrategia de software impecable. Además de Tetris, Nintendo impulsó marcas propias con versiones adaptadas a la portátil y dejó espacio para que terceros exploraran el formato. El resultado fue una biblioteca muy variada, con títulos cortos y rejugables para trayectos cortos, y aventuras largas como para devorar vacaciones enteras.
Hardware y especificaciones
El corazón de la Game Boy no buscaba impresionar en cifras, sino rendir. Su combinación de CPU, audio y pantalla estaba pensada para que los desarrolladores pudieran optimizar al máximo sin pelear contra la máquina.
Pantalla
El panel era STN reflectivo, 160 x 144 píxeles, unas 2,6 pulgadas. Sin retroiluminación, sí, lo que implicaba jugar bajo una buena luz. Representaba cuatro tonos de gris verdoso y funcionaba con un sistema de tiles y sprites que permitía desplazar fondos y mover personajes sin sacrificar rendimiento. Había limitaciones claras, como el ghosting en movimientos muy rápidos, que algunos juegos sorteaban con animaciones más marcadas y paletas bien elegidas. Aun así, en su contexto, la legibilidad era sorprendentemente buena.
CPU y memoria
La CPU es un Sharp LR35902, una mezcla compatible a nivel de instrucción con familia Z80 y 8080, a unos 4,19 MHz. Puede sonar modesto, pero el pipeline simple y la cercanía al hardware daban una sensación de inmediatez. La máquina contaba con 8 KB de WRAM y 8 KB de VRAM, ampliables mediante cartuchos con memoria adicional y controladores de bancos. Gracias a los Memory Bank Controllers (MBC), los cartuchos podían superar con holgura las limitaciones iniciales, llegando a varios megabytes de ROM y guardado con batería, e incluso relojes en tiempo real.
Sonido
El audio es parte inseparable del carácter de la Game Boy. El chip ofrece cuatro canales: dos de ondas cuadradas, uno de onda programable y uno de ruido. Con ellos, compositores como Junichi Masuda, Hip Tanaka o Kazumi Totaka hicieron auténtica magia. Melodías de pocos canales, sí, pero con identidad y pegada. La salida por auriculares sonaba sorprendentemente limpia, y no faltaron bandas y productores que la usaron como instrumento.
Energía y autonomía
Funcionaba con cuatro pilas AA y entregaba fácilmente entre 10 y 15 horas, variando con el volumen y el uso del puerto link. En un mundo en el que sus rivales pedían seis pilas para menos duración, esta cifra fue decisiva. También existían adaptadores de corriente y baterías recargables de terceros, aunque lo habitual era viajar con un paquete de repuesto.
Controles y conectividad
Cruceta, A, B, Start y Select. Todo en el lugar correcto. La cruceta de Nintendo es una referencia por una razón: precisa, resistente, con un punto medio claro. En el costado, el conector del Link Cable, una idea sencilla que permitió partidas cooperativas y enfrentamientos sin más infraestructura. Algunos juegos admitían hasta cuatro jugadores con adaptadores en forma de hub.
Cartruchos y MBC
Los cartuchos de Game Boy tienen una personalidad propia, con ese click al insertar que casi se siente en el estómago. Muchos incorporaban un MBC para mapear bancos de memoria, algo clave a medida que los juegos crecieron en tamaño. El MBC1 permitió saltos significativos, el MBC2 integró RAM y el MBC3 aportó reloj en tiempo real. Después llegó MBC5, que expandió aún más la capacidad. Gracias a eso, títulos como Pokémon manejaron guardados complejos y eventos temporales.
Variantes y accesorios
Una plataforma tan popular no tarda en generar evoluciones y añadidos. Nintendo cuidó a la base instalada y ofreció opciones para diferentes necesidades.
En 1996 apareció la Game Boy Pocket, más pequeña, más liviana y con pantalla mejorada. Pasó a usar pilas AAA y, aunque perdió algo de duración, ganó en portabilidad y contraste. En 1998, solo para Japón, salió la Game Boy Light, prácticamente una Pocket con retroiluminación, un modelo muy querido por coleccionistas.
Ese mismo año llegó la Game Boy Color, con pantalla a color, más memoria y un modo de doble velocidad. Fue retrocompatible y recibió juegos propios con paletas y efectos más elaborados. Técnicamente se la suele agrupar con la familia Game Boy por compatibilidad y porque prolongó la vida del catálogo original algunos años más.
El ecosistema incluyó piezas inolvidables. La Game Boy Camera y la Game Boy Printer demostraron que el hardware podía ser juguete y herramienta creativa. La Super Game Boy para Super Nintendo permitió jugar cartuchos en la tele con paletas personalizadas y marcos decorativos. Más tarde, ya en la época de GameCube, el Game Boy Player hizo algo similar para toda la familia Game Boy, incluida Advance.
En el apartado curioso, Japón vio accesorios como el Pocket Sonar para pesca o adaptadores móviles que habilitaban funciones en línea. No todos cruzaron fronteras, pero cuentan una historia de experimentación constante.
Si te apetece profundizar, hay fichas y detalles históricos en Game Boy en Wikipedia y también sobre piezas específicas como Super Game Boy o Game Boy Camera.
Catálogo y juegos clave
Hablar de Game Boy es hablar de juegos que definieron hábitos. Partidas de cinco minutos en el bus y sesiones maratonianas el fin de semana. Nintendo supo combinar adaptaciones de sagas con conceptos diseñados desde cero para portátil.
El fenómeno empezó fuerte. Tetris, incluido en muchos packs, se convirtió en excusa perfecta para comprar la consola "para toda la familia". Su progresión infinita y esa música que aquí no repetiremos por tu propia productividad colocaron a la consola en lugares donde un Mario no hubiera llegado tan fácilmente. Si hay que explicar un videojuego a una tía abuela, Tetris es la bala de plata. Puedes leer más sobre su historia en la entrada de Tetris en Wikipedia.
Nintendo no tardó en llevar sus pilares. Super Mario Land y su secuela Super Mario Land 2: 6 Golden Coins apostaron por un diseño propio, con decisiones sorprendentes para un Mario 2D. El segundo, en particular, presentó a Wario, que luego protagonizaría su propia serie con Wario Land. La física es distinta a las entregas de NES, algo que puede chocar si vienes del "plumber clásico", pero funcionan de maravilla en portátil.
The Legend of Zelda: Link's Awakening demostró que una aventura profunda podía caber en ese pequeño cartucho. Es un juego con identidad, humor y un diseño de mazmorras que respeta la movilidad de una portátil. La versión en color, Link's Awakening DX, añadió mazmorra extra y pequeños retoques, y hoy se sigue estudiando por su economía de diseño. Hay una síntesis estupenda del proyecto en Link's Awakening en Wikipedia.
En Kirby’s Dream Land, HAL Laboratory presentó a un personaje pensado para ser accesible: flotar, absorber enemigos y devolverlos convertidos en estrellas. Ideal para partidas cortas, con curvas de dificultad suaves. Metroid II: Return of Samus expandió el lore de la saga con una exploración más lineal de lo habitual, pensada para la pantalla de la portátil.
Uno de mis favoritos personales es Donkey Kong de 1994, que arranca como el arcade tradicional y luego se revela como un juego de puzles de precisión con 100 niveles y una mezcla exquisita de ideas. Es un ejemplo perfecto de cómo dar profundidad sin abrumar en un formato portátil.
Y claro, Pokémon Rojo y Azul. En Japón empezaron como Rojo y Verde y más tarde se consolidaron internacionalmente con Rojo y Azul. La fórmula era magnética: coleccionar, entrenar, combatir y, crucialmente, intercambiar con amigos a través del Link Cable. El diseño estaba hecho para conversar, para comentar hallazgos en el recreo y planear intercambios. Todo el mundo sabe quién es Pikachu por una razón. La historia de su lanzamiento y su impacto está documentada en Pokémon Rojo y Azul en Wikipedia.
Más allá de los gigantes, hay piezas notables que conviene mencionar: Dr. Mario como rompecabezas de cápsulas y virus, Gargoyle’s Quest con su mezcla de acción y rol, Final Fantasy Adventure que sentó las bases de la serie Mana, Mega Man V con niveles y jefes pensados desde cero para la portátil, o Harvest Moon GB, primitivo pero entrañable. La Game Boy Color amplió la paleta y la potencia para joyas como The Legend of Zelda: Oracle of Ages/Seasons, Metal Gear Solid para GBC, o Shantae, ese cartucho tardío que exprimió el hardware a niveles absurdos.
¿Exclusivos? Sí, y con personalidad. Tanto la Game Boy original como la Color tuvieron títulos diseñados a medida, con trucos visuales y de memoria que exprimían cada rincón. La limitación, bien entendida, agudiza el ingenio.
Desarrollo y herramientas
Programar para Game Boy fue y es un acto de artesanía. Assembly dominó los primeros años, con trucos de ciclo exacto para sincronizar scrolls y sprites. Con el tiempo aparecieron kits en C y bibliotecas más cómodas. Por arquitectura, el desarrollo invita a pensar en tiles, en bancos de memoria y en una gestión estricta del tiempo por línea de escaneo. Para los curiosos de la ingeniería, es un laboratorio de diseño retro perfecto.
El homebrew y la demoscene encuentran en la Game Boy un lienzo muy agradecido. Herramientas como GB Studio permiten crear aventuras sin conocimiento profundo de programación, y la comunidad ha producido juegos nuevos, ports creativos y experimentos musicales. En música, LSDJ y Nanoloop convirtieron la consola en un instrumento de directo, con actuaciones y álbumes completos compuestos en sus cuatro canales. Ver una Game Boy en una mesa de mezclas ya no sorprende a nadie.
Impacto y legado
La familia Game Boy, sumando el período de la Game Boy Color, supera los cien millones de unidades vendidas a nivel mundial. La cifra exacta varía según la fuente, pero el consenso es que estamos ante una de las consolas más exitosas de la historia. Este éxito solidificó a Nintendo como líder en portátiles durante más de una década y moldeó cómo pensamos los juegos de bolsillo.
Su legado se siente en muchos frentes. Estableció que la experiencia importa más que la especificación bruta, sobre todo cuando se trata de llevar un juego en el bolsillo. Demostró que una buena selección de lanzamiento puede definir el destino de una plataforma. Y dejó claro que la accesibilidad y la autonomía son claves para que una portátil se use de verdad en el día a día.
En lo cultural, abrió la puerta a audiencias nuevas. Tetris metió la consola en lugares poco habituales para un producto de videojuegos. Pokémon transformó la relación social con la máquina, convirtió el Link Cable en un puente de intercambio y generó una comunidad duradera que hoy se expande a cartas, anime y eventos masivos.
En lo técnico, inspiró una línea de diseño que llega hasta Nintendo DS y Switch: construir alrededor de experiencias claras, interfaces simples y hardware fiable. Si miras la Switch con ojos de 1989, puedes ver una Game Boy futurista con pantalla enorme y sticks, pero con la misma idea de jugar en cualquier parte.
Curiosidades y anécdotas
Antes de listar algunas, vale la pena decir que parte del encanto de la Game Boy está en los detalles. Ese "click" del cartucho, el dial de contraste, el volumen con potenciómetro, la tapa de pilas bien cerrada. Era una máquina sin prisa por ser perfecta, pero con todos los gestos cuidados. Ahora sí, un puñado de datos sabrosos.
- Ejemplar superviviente de guerra: un modelo quemado durante un bombardeo en la Guerra del Golfo siguió funcionando y se exhibe en una tienda oficial de Nintendo en Nueva York. Es la clase de historia que te cuenta por qué la palabra robusto no es un elogio vacío aquí. La anécdota aparece resumida en la entrada de Game Boy en Wikipedia.
- Game Boy en el espacio: el cosmonauta Aleksandr A. Serebrov llevó una Game Boy a la estación Mir en 1993. La consola orbitó la Tierra centenares de veces, y ese ejemplar se subastó años después. Si alguna vez te preguntaste si Tetris se juega mejor en gravedad cero, alguien ya trató de averiguarlo.
- Play it Loud!: a mediados de los noventa Nintendo lanzó una serie de carcasas de colores y transparentes para la Game Boy original. No era solo marketing, también una forma de refrescar una plataforma que seguía fuerte mientras preparaban la Pocket.
- Region free casi total: a diferencia de muchas consolas de sobremesa, la Game Boy no incorporó bloqueo regional en sus cartuchos. Si un juego era compatible con tu modelo, podías importarlo y listo.
- Reloj en tiempo real en cartucho: juegos como Pokémon Oro y Plata usaron cartuchos con RTC para simular días y noches. Esta función vivía en el cartucho, no en la consola, algo esencial para eventos programados y evolución de ciertas criaturas.
- Tetris como kit de aprendizaje: para más de un desarrollador, desarmar la lógica de Tetris en Game Boy fue un curso acelerado de optimización. Cómo manejar piezas, colisiones y líneas con tan poca memoria es una pequeña obra maestra.
Confieso que yo descubrí el "truco" del cartucho con polvo como quien descubre un secreto de familia. Ese soplido ritual que la ciencia no recomienda, pero que todo el mundo practicó, forma parte del folclore. Hoy prefiero usar alcohol isopropílico, pero la memoria sentimental es otra cosa.
Cómo jugar hoy
Mantener viva una plataforma clásica no es difícil si sabes por dónde empezar. Hay varias rutas, según tu gusto por lo original o lo práctico.
Antes de nada, una nota de sentido común. La emulación es legal si usas copias de juegos que posees, y respetar licencias y derechos de autor es parte del juego limpio. Dicho esto, opciones hay muchas.
- Hardware original: comprar una Game Boy o una Game Boy Color en buen estado sigue siendo una delicia. Las pantallas originales requieren buena luz, y muchas baterías de guardado en cartuchos necesitan reemplazo, pero hay repuestos y técnicos especializados.
- Modding con pantallas modernas: kits de retroiluminación y pantallas IPS transforman la experiencia sin alterar el encanto. Es una forma fantástica de disfrutar Link’s Awakening en la cama sin linterna.
- Game Boy Player y Super Game Boy: si tienes una GameCube con Game Boy Player o una SNES con Super Game Boy, puedes jugar en televisor con control de sobremesa. La calidad de imagen varía, pero la comodidad es innegable.
- Consolas modernas y FPGA: hay dispositivos actuales que reproducen el hardware con gran fidelidad. No mencionaré modelos concretos por no convertir esto en guía de compras, pero si te interesa la precisión, busca soluciones basadas en FPGA con ranura para cartuchos.
- Emulación en PC y móviles: práctica y con filtros que mejoran legibilidad. Ideal para pruebas, para descubrir catálogos y para jugar con estados de guardado. Si vas por aquí, da soporte a re-lanzamientos oficiales cuando existan.
Una ventaja de la plataforma es que su comunidad es enorme. Encontrarás guías para cambiar pantallas, tutoriales para sustituir baterías de guardado y documentación técnica exhaustiva. Los aficionados sostienen la memoria de la consola con un cariño que se contagia.
Preguntas frecuentes
Es normal tener dudas prácticas, sobre todo si vuelves a la Game Boy después de años. Aquí van respuestas rápidas a cuestiones típicas, por si te ahorran búsquedas.
- Compatibilidad de cartuchos: los cartuchos de Game Boy funcionan en Game Boy, Game Boy Pocket, Game Boy Light, Game Boy Color y Game Boy Advance. Los cartuchos exclusivos de Game Boy Color requieren esa consola o un modelo posterior compatible.
- Guardados que se pierden: si un cartucho ya no guarda, la batería interna probablemente murió. Cambiarla es relativamente fácil con herramientas adecuadas y una batería tipo botón compatible.
- Pantalla apenas visible: recuerda que la Game Boy original es reflectiva. Si la luz no ayuda, busca otra zona o considera un mod de pantalla. En Pocket la visibilidad mejora, y en Light tienes iluminación integrada.
- Link Cable hoy: se pueden conseguir cables nuevos y adaptadores. Algunos proyectos recrean el enlace a través de hardware moderno. Para revivir un intercambio de Pokémon de la forma clásica, nada como el cable original.
- Región: como regla general, no hay bloqueo regional. Si el cartucho es auténtico y el sistema compatible, funcionará.
- Duración de pilas: con pilas alcalinas decentes, la Game Boy original entrega muchas horas. Si juegas con auriculares y volumen moderado, alargas un poco más la sesión.
Por qué sigue viva
Hay plataformas que envejecen como testimonio y otras que permanecen como herramientas. La Game Boy es de estas últimas. No necesitas indulgencia para disfrutar un buen Tetris, un nivel de Donkey Kong 94 o una mazmorra de Link’s Awakening. La interacción es directa, el diseño te habla sin intermediarios y las limitaciones artísticas son parte del encanto. Aprietas Start y empiezas a jugar, sin tutoriales infinitos ni paréntesis.
También está lo que nos enseñó: que el valor de un producto está en la suma de decisiones coherentes, no en una hoja de especificaciones inflada. Que la accesibilidad y el buen gusto son armas comerciales poderosas. Que diseñar para el contexto de uso, y no contra él, es el camino. Y que una consola portátil que cabe en el bolsillo puede cambiar la cultura popular si la acompañas con juegos que conecten con la vida real de la gente.
Si hoy te apetece explorar su catálogo, te animo a que pruebes tanto los famosos como los menos obvios. Después de Tetris y Pokémon, regálate el placer de descubrir joyas como Mole Mania, Trip World, R-Type, Catrap o X, cada una con ideas que brillan en pequeño formato. Muchas de esas sorpresas son cortas, perfectas para un rato de sofá. Y cuando escuches ese "cling" del primer nivel completado, creo que vas a entender por qué la Game Boy sigue siendo una de las mejores decisiones que se han tomado en la historia del videojuego portátil.
Para ampliar contexto histórico y datos, la entrada de Game Boy en Wikipedia es un buen punto de partida, con enlaces a artículos sobre su desarrollo, ventas y accesorios. Y si te tienta conocer más sobre sus figuras clave, el perfil de Gunpei Yokoi deja claro que detrás de esta consola hubo una mente que entendió como pocos el equilibrio entre idea, técnica y uso real.
Juegos más jugados
-
Teenage Mutant Ninja Turtles II: Back from the SewersHistoria 1h 26mExtras 1h 45mCompleto 1h 32m
-
Trip WorldHistoria 0h 52mExtras 1h 14mCompleto 0h 57m
-
Wario Land IIHistoria 5h 15mExtras 7h 6mCompleto 13h 44m
-
Wario Land: Super Mario Land 3Historia 3h 53mExtras 5h 5mCompleto 8h 15m
-
The Legend of Zelda: Link's Awakening (1993)Historia 14h 30mExtras 18h 2mCompleto 17h 12m
-
Tetris (1989)Historia 3h 31mExtras 5h 8mCompleto 14h 14m
-
Teenage Mutant Ninja Turtles: Fall of the Foot ClanHistoria 0h 39mExtras 0h 43mCompleto 1h 23m
-
Super Mario LandHistoria 1h 8mExtras 1h 25mCompleto 1h 27m
-
Super Mario Land 2: 6 Golden CoinsHistoria 2h 17mExtras 3h 0mCompleto 3h 29m
-
Solar StrikerHistoria 0h 45mExtras 2h 27mCompleto 0h 56m
-
Pokémon Yellow: Special Pikachu EditionHistoria 28h 3mExtras 43h 48mCompleto 79h 13m
-
Pokémon Red and BlueHistoria 26h 56mExtras 47h 7mCompleto 103h 1m
-
Pokémon Gold and SilverHistoria 30h 27mExtras 71h 43mCompleto 169h 44m
-
Operation CHistoria 1h 6mExtras 3h 41mCompleto 2h 3m
-
Ninja Gaiden ShadowHistoria 1h 1mExtras 2h 58mCompleto 1h 11m
-
Metroid II: Return of SamusHistoria 5h 3mExtras 5h 19mCompleto 4h 50m
-
Mega Man: Dr. Wily's RevengeHistoria 1h 57mExtras 2h 32mCompleto 2h 48m
-
Mega Man V (Game Boy)Historia 2h 37mExtras 3h 7mCompleto 3h 20m
-
Mega Man IV (Game Boy)Historia 2h 28mExtras 2h 27mCompleto 3h 1m
-
Mega Man III (Game Boy)Historia 2h 27mExtras 2h 6mCompleto 2h 52m
-
Mega Man II (Game Boy)Historia 1h 12mExtras 1h 48mCompleto 1h 50m
-
Mario's PicrossHistoria 16h 54mExtras 20h 20mCompleto 22h 45m
-
Kirby's Pinball LandHistoria 1h 38mExtras 3h 38mCompleto 3h 40m
-
Kirby's Dream LandHistoria 0h 49mExtras 1h 6mCompleto 1h 44m
-
Kirby's Dream Land 2Historia 2h 42mExtras 3h 51mCompleto 4h 39m
-
Kid DraculaHistoria 2h 10mExtras 3h 25mCompleto 2h 54m
-
Kaeru no Tame ni Kane wa NaruHistoria 6h 30mExtras 6h 58mCompleto 7h 4m
-
Gargoyle's QuestHistoria 3h 11mExtras 3h 59mCompleto 4h 12m
-
The Final Fantasy LegendHistoria 10h 7mExtras 12h 0mCompleto 11h 44m
-
Final Fantasy AdventureHistoria 10h 34mExtras 10h 34mCompleto 11h 40m
-
DuckTalesHistoria 1h 32mExtras 2h 12mCompleto 2h 42m
-
Donkey Kong Land 2Historia 3h 42mExtras 8h 7mCompleto 7h 43m
-
Donkey Kong Land IIIHistoria 3h 1mExtras 4h 41mCompleto 9h 24m
-
Donkey Kong LandHistoria 2h 32mExtras 2h 49mCompleto 4h 5m
-
Donkey Kong (1994)Historia 6h 8mExtras 7h 16mCompleto 6h 10m
-
Castlevania: The AdventureHistoria 1h 45mExtras 2h 46mCompleto 3h 24m
-
Castlevania LegendsHistoria 1h 50mExtras 2h 13mCompleto 2h 37m
-
Castlevania II: Belmont's RevengeHistoria 2h 13mExtras 2h 55mCompleto 3h 3m
-
Balloon KidHistoria 1h 19mExtras 1h 37mCompleto 0h 59m
-
AlleywayHistoria 2h 10mExtras 7h 30mCompleto 3h 54m