Plataforma: Xbox One
Introducción
La Xbox One es una pieza clave de la historia reciente del videojuego. No solo por lo que ofreció en su catálogo o por sus versiones más potentes, sino también por cómo cambió la estrategia de Microsoft en esta industria. Es una consola que nació con polémica, creció con ideas valientes y acabó asentando bases que hoy damos por hechas: servicios por suscripción sólidos, retrocompatibilidad a gran escala, juegos que viajan entre PC y consola y un ecosistema menos rígido. Si te interesa la tecnología del entretenimiento o simplemente te apetece repasar una generación que pasó de la televisión conectada a la obsesión por el rendimiento, este recorrido te va a gustar.
Para ubicarla, hablamos de la sucesora de Xbox 360, presentada en 2013 y vigente hasta la llegada de Xbox Series X|S en 2020. A lo largo de su vida, Xbox One tuvo varias revisiones importantes, un mando muy refinado, un coqueteo serio con la captura de movimiento gracias a Kinect y una metamorfosis de software que la llevó a integrarse más con Windows 10. También dio luz a una de las consolas más potentes de su época, la Xbox One X. Pero vamos por partes.
Lanzamiento y contexto
El anuncio de Xbox One en mayo de 2013 fue recordado tanto por su ambición como por su tropiezo inicial. Microsoft presentó un sistema con un enfoque claro en la sala de estar conectada: televisión en directo a través del HDMI-in, control por voz y gestos con Kinect, multitarea con "Snap" y una idea de consola siempre online. El mensaje se entendió como "TV, TV, TV", y en una comunidad que esperaba hablar de teraflops y juegos, el recibimiento fue frío.
En el E3 de ese año, la polémica escaló por dos decisiones: la verificación online periódica y las restricciones al mercado de segunda mano. Ambas políticas se retiraron rápidamente tras la respuesta de usuarios y prensa. También se abandonó más tarde la obligatoriedad de Kinect. Pero ese arranque lastró la imagen de la marca justo cuando PlayStation 4 venía con un mensaje más claro y un precio 100 dólares menor.
Aun así, el lanzamiento de Xbox One en noviembre de 2013 inauguró una generación vibrante. Llegó con Forza Motorsport 5, Ryse: Son of Rome y Dead Rising 3 como estandartes, y con promesas de integración multimedia inéditas. Con el tiempo, la consola se redirigió hacia un enfoque más gamer, con una hoja de ruta que priorizó rendimiento, servicios y compatibilidad.
Si quieres situarte históricamente, la síntesis más completa está en el artículo de Wikipedia sobre Xbox One. Es una lectura útil para fechas y datos puntuales.
Arquitectura y hardware
Aunque su presentación enfatizó la tele y el control por gestos, Xbox One siempre fue una máquina interesante a nivel técnico. La arquitectura es x86-64, con CPU AMD Jaguar de ocho núcleos de bajo consumo y una GPU integrada basada en GCN. La combinación inicial quedó por detrás de PS4 en rendimiento bruto, en parte por la elección de memoria: 8 GB de DDR3 con 32 MB de ESRAM de alta velocidad. Esa ESRAM funcionaba como un "scratchpad" para texturas, buffers y tareas que necesitaban ancho de banda, y supuso retos de ingeniería para estudios multiplataforma.
El primer modelo optó por un chasis grande que priorizaba temperaturas y silencio. Sí, parecía un reproductor de vídeo de los noventa, pero funcionaba: era una consola estable y silenciosa. Llevaba una fuente de alimentación externa del tamaño de un ladrillo de obra, varios puertos USB 3.0, un lector Blu-ray, Gigabit Ethernet, Wi-Fi n y la famosa entrada HDMI para pasar la señal de tu decodificador y mezclarla con la nueva interfaz OneGuide.
Con la revisión Xbox One S de 2016, Microsoft redujo el tamaño, integró la fuente de alimentación, añadió soporte para 4K y HDR en vídeo y streaming, y lo más goloso para los cinéfilos: reproductor de Blu-ray Ultra HD de serie. A nivel de juegos seguía siendo una "One" clásica, aunque con una GPU ligeramente sobrefrecuenciada. El gran salto llegó con Xbox One X en 2017, cuyo "Scorpio Engine" elevó la potencia a otra liga: 6 TFLOPS, 12 GB de GDDR5 y un diseño térmico con cámara de vapor sorprendentemente silencioso. Fue, sin matices, la consola más potente de su generación.
Sistema y software
La evolución del software es, probablemente, el capítulo más interesante del viaje de Xbox One. El sistema operativo original apostaba por un modelo con tres capas virtualizadas: una para juegos, una para apps y una base que orquestaba ambas. Eso permitía ejecutar aplicaciones mientras jugabas, algo que cristalizó en "Snap", esa función que colocaba, por ejemplo, Twitch o una guía de TV a un lado de la pantalla. Con el tiempo Snap se retiró para priorizar rendimiento, y hoy se echa menos de menos de lo que esperaban sus defensores. En su lugar, la consola ganó en rapidez y claridad.
En 2015 llegó el "New Xbox One Experience", que remozó por completo la interfaz y la alineó con Windows 10. A partir de ahí, los desarrolladores podían compilar apps UWP, y los jugadores recibieron mejoras tangibles en accesibilidad, nuevas opciones sociales, un sistema de tiendan más claro y el streaming directo de juegos a PC con Windows 10. También se potenció la grabación y edición de clips con Game DVR, y se afinó el sistema de logros.
Un apunte que me encanta por lo poco habitual: Microsoft habilitó un modo desarrollador para cualquier usuario mediante una app oficial. No convertía mágicamente la consola en un devkit profesional, pero sí permitía experimentar con UWP y entender mejor la arquitectura. Para entusiastas y estudiantes, un caramelo.
Modelos y revisiones
Hubo tres grandes escalones. Primero, la Xbox One original, que venía en bundle con Kinect v2. Más adelante se vendieron versiones sin el sensor para reducir el precio. En 2016 llegó Xbox One S, más pequeña, más eficiente y con 4K HDR para vídeo y, en algunos títulos, para interfaz y escalado. Finalmente, Xbox One X supuso el rediseño orientado al rendimiento, con un salto notable en resolución y texturas.
También existió Xbox One S All-Digital Edition, que eliminaba el lector óptico y apostaba por el ecosistema digital a un precio más bajo. Esta variante anticipó tendencias de la siguiente generación.
Mando y accesorios
El mando de Xbox 360 ya era un estándar de facto en PC. El de Xbox One refinó esa base con un detalle que, por sí solo, marca diferencia: los impulse triggers, pequeños motores de vibración dentro de los gatillos. En conducción y shooters aportan una retroalimentación que, una vez probada, cuesta abandonar. El diseño mejoró el D-pad, ajustó la ergonomía y redujo latencias.
Más tarde, con Xbox One S, el mando incorporó Bluetooth y un minijack de 3,5 mm. Se agradece poder conectar auriculares sin adaptadores extra. Para perfiles competitivos, apareció el Xbox Elite Wireless Controller, con palancas intercambiables, topes de gatillo y perfiles de sensibilidad. Si alguna vez has ajustado el recorrido de los triggers en un shooter y has notado que ese milímetro recortado te ahorra una muerte, sabes por qué existe ese mando.
Kinect v2 merecería un artículo entero. Era un sensor más capaz, con cámara RGB 1080p, infrarrojos para profundidad y seguimiento de articulaciones mucho más preciso que el original. Reconocía voz, rostros, gestos, incluso el latido de la mano en condiciones ideales. Su problema fue de encaje: pocos juegos aprovecharon esa potencia de forma crucial, las salas no siempre tenían espacio y la comunidad core prefería mejoras directas en gráficos y frames. Microsoft acabó descontinuándolo y retirando incluso el adaptador para usarlo en modelos S y X.
Retrocompatibilidad y servicios
Si hay una palabrita que define el giro de Microsoft en esta generación, esa es retrocompatibilidad. En 2015 anunciaron que Xbox One ejecutaría títulos de Xbox 360 mediante emulación. Con el tiempo sumaron una selección de juegos de la Xbox original, algunos con mejoras de resolución y filtros. La sensación de volver a meter un disco de 360 y ver que funciona, que tus partidas en la nube te esperan y que, a veces, el rendimiento es incluso más estable, fue uno de los grandes gestos de la marca.
En paralelo, el servicio Xbox Game Pass cambió el carril. Por una cuota mensual, acceso a un catálogo rotatorio con primeras partes de Microsoft desde el día uno. Se lanzó en 2017 y creció como la espuma. No es un servicio exclusivo de Xbox One, pero fue en esta familia donde la propuesta cuajó por primera vez a gran escala. Si quieres una referencia rápida, el artículo de Xbox Game Pass en Wikipedia repasa su evolución.
La idea de Xbox Play Anywhere permitió comprar un juego compatible una sola vez y jugarlo tanto en PC como en Xbox, con progreso compartido. Y la tienda pasó a convivir mejor con Windows, marcando el nacimiento del ecosistema que definiría la era Series X|S.
Juegos emblemáticos
Una máquina se define por su catálogo. La Xbox One no fue la consola con más exclusivos de su generación, pero sí reunió sagas muy queridas y propuestas singulares.
-
Halo. Xbox One recibió "Halo 5: Guardians" con un multijugador impecable en mecánicas y 60 fps estables, aunque la campaña dividió a la comunidad por su enfoque narrativo. Más relevante aún fue "Halo: The Master Chief Collection", un recopilatorio titánico que sufrió un lanzamiento accidentado y que, tras años de parches y cariño, se volvió imprescindible. Si quieres contextualizarlo, el artículo de Halo: The Master Chief Collection es un buen complemento.
-
Forza. Entre Forza Motorsport 5-7 y Forza Horizon 2-4, los usuarios de Xbox One vivieron una edad dorada de la conducción. "Forza Horizon 4" supuso un hito por su mundo cambiante con estaciones, integración online y pulido visual. En One X deslumbraba con modos de calidad y rendimiento que, por fin, nos dejaban elegir sin resignarnos a 30 fps eternos.
-
Gears. "Gears of War 4" y "Gears 5" mantuvieron el listón alto de la franquicia. "Gears 5", en particular, mostró músculo técnico, modos cooperativos pulidos y un multijugador robusto.
-
Sea of Thieves. Una apuesta de Rare por la aventura compartida y los sistemas emergentes. Su lanzamiento fue más contenido, pero su evolución a base de temporadas lo colocó como uno de los títulos de servicio mejor mantenidos de la plataforma.
-
Ori and the Blind Forest y "Ori and the Will of the Wisps". Plataformas preciosistas, banda sonora de lujo y un control finísimo. Son de esas obras que justifican una tarde entera con cascos y cero interrupciones.
-
Sunset Overdrive. Un exclusivo con personalidad que mezclaba parkour, humor y armas estrafalarias. Técnico, colorido y muy propio.
-
Cuphead. Nació como un fenómeno por su estética de dibujos animados de los años 30 y su dificultad afinada. La consola fue su casa de lanzamiento en el ecosistema de sobremesa.
-
Killer Instinct. Reinicio inteligente de la saga, con netcode ejemplar y una comunidad muy fiel.
-
Quantum Break, Ryse: Son of Rome, State of Decay 2, Rare Replay. Un conjunto heterogéneo que demostró ambición tecnológica, narrativa transmedia y cariño por el legado.
Mención aparte para Minecraft, cuya expansión bajo el paraguas de Microsoft convirtió a la plataforma Xbox en uno de sus hogares más importantes, con cross-play y actualizaciones constantes.
Rendimiento y multimedia
En su primera etapa, la conversación técnica giró en torno a resoluciones dinámicas y comparativas. Muchos multiplataforma rendían mejor en PS4. Microsoft respondió con herramientas de desarrollo más maduras, kits más estables, políticas de publicación más amables y, finalmente, con One X, una máquina pensada para 4K. Ver "Assassin's Creed Origins" o "Red Dead Redemption 2" en One X en televisores 4K con HDR fue el punto de inflexión que cambió titulares.
En multimedia, Xbox One se distinguió por su enfoque todo-en-uno. La integración con TV y Snap fue interesante, pero no imprescindible. Lo que sí perduró fue su capacidad como centro de entretenimiento: apps para streaming, reproductor versátil, soporte de formatos y, en el caso de One S y X, la posibilidad de reproducir Blu-ray Ultra HD. No todas las consolas de la competencia ofrecían eso.
Capturar clips, compartirlos y transmitir a un PC con Windows 10 funcionó siempre bien. Confieso que alguna vez usé la consola como la forma más rápida de ver un Blu-ray 4K y compartir a la vez un clip de Forza sin levantarme del sofá. Comodidad pura.
Online y comunidad
Xbox Live fue fiable durante toda la generación y marcó el estándar con listas de amigos, chat de voz estable y un sistema de reputación que, si bien no era perfecto, al menos intentaba distinguir conducta tóxica de juego competitivo. La experiencia online de "Halo 5", "Gears" o "Forza" se benefició de servidores bien dimensionados y temporadas de contenido que mantenían la atención.
Una novedad silenciosa pero impactante fue el cross-play en títulos específicos como "Minecraft" y, después, fenómenos como "Fortnite". La idea de jugar con amigos de otras plataformas dejó de ser tabú. Esto influyó en el diseño de cuentas, compras y progresos, y preparó el terreno para la filosofía más abierta de la siguiente generación.
Impacto y legado
Xbox One dejó un legado más profundo de lo que indican sus cifras comerciales. Tres ideas se consolidaron:
-
Microsoft pasó de competir solo por hardware a competir por ecosistema y servicios. Game Pass, Play Anywhere, la unificación con Windows y el foco en retrocompatibilidad cambiaron la conversación y fidelizaron a los usuarios más allá del ciclo de una consola.
-
La "mid-gen refresh" encontró su máximo exponente en Xbox One X, que demostró que había mercado para un salto técnico a mitad de generación sin fragmentación. La noción de "familia de dispositivos" tomó forma.
-
La retrocompatibilidad no era inviable. Era compleja, sí, pero posible y valiosa. Ver a competidores mover ficha años después no es casualidad.
A nivel de estudios, esta etapa comenzó la ola de adquisiciones que definiría la siguiente: Playground Games creció, se sumaron Ninja Theory, Obsidian, inXile y más. Para los usuarios de Xbox One, esto se tradujo en promesas de catálogo futuro y en la sensación de que Microsoft volvía a estar en modo construcción.
Curiosidades
La historia está llena de detalles simpáticos que ayudan a entender el producto.
-
Codenames. El hardware original se conocía internamente como "Durango". La One X fue "Project Scorpio". Durante meses, ese nombre generó un aura mística que, admitámoslo, ayudó al marketing.
-
Kinect como requisito. Al principio, la consola necesitaba Kinect conectado para funcionar. No duró. La realidad es que el sensor, aunque muy capaz, no encontró suficientes juegos que justificaran su presencia por defecto.
-
Snap y la TV por HDMI. La idea era elegante: mezclar una señal de tele en directo con apps y juegos. En la práctica, entre latencias, normativas de cada país y la propia evolución del streaming, la función quedó en anécdota. Fue retirada para ahorrar recursos del sistema.
-
Fuente externa vs interna. La original tenía un "tocho" de fuente externa que facilitaba disipar calor. La One S integró la fuente en un chasis más pequeño y quedó igual de silenciosa. Avance industrial fino.
-
Mejoras en One X. Muchos juegos recibieron parches "Enhanced for Xbox One X" con mayor resolución, texturas y en ocasiones framerate desbloqueado. Esos parches fueron, en cierta forma, los precursores de lo que después vimos con FPS Boost y Auto HDR en Series X|S.
-
Modo desarrollador. Encender Dev Mode en una consola doméstica sin hardware especial parecía ciencia ficción en 2013. Fue real, y permitió a muchos aprender conceptos modernos de desarrollo en un entorno cerrado y asequible.
Consejos para hoy
Si te planteas usar una Xbox One en 2025, hay algunos puntos a considerar. El ecosistema sigue activo para juegos retrocompatibles y tu biblioteca digital, pero los grandes lanzamientos ya miran a Series X|S y PC.
-
Biblioteca existente. Si tienes juegos de Xbox 360 en disco, una Xbox One con retrocompatibilidad te ofrece una forma cómoda de jugar en televisores actuales. Además, tus compras digitales y partidas en la nube simplifican todo.
-
One X vs Series S. Si lo que buscas es la mejor experiencia posible en la familia One, One X sigue siendo muy capaz para 1080p y 4K escalado con buena calidad. Si puedes dar el salto a Series S por precio similar, ganarás en CPU, tiempos de carga y funciones modernas, aunque pierdas el lector óptico.
-
Multimedia. One S y One X son excelentes reproductores de Blu-ray UHD. Si tienes una colección física, siguen siendo una opción relación calidad-precio difícil de batir.
-
Mando. Los mandos de Xbox One siguen siendo compatibles con PC y con Series X|S, así que invertir en un buen modelo, incluso un Elite, no es dinero perdido.
Lecciones de diseño
Hay decisiones de la Xbox One que, con el tiempo, se ven como apuntes de un manual de estrategia tecnológica.
-
Modularidad del software. Separar juegos y apps ayudó al multitarea, pero la complejidad inicial y Snap demostró que cada recurso cuenta. Quitar lo que no suma deja margen a lo que importa.
-
Comunidad primero. Revertir políticas impopulares fue costoso, aunque necesario. La comunicación con jugadores se volvió más clara a partir de 2014, y el programa de feedback Insider canalizó mejor las prioridades.
-
Servicios como pilar. Game Pass no sustituye al juego tradicional, lo complementa. La lección es que hay espacio para ambos modelos si se equilibran bien las expectativas.
Estándares de calidad y desarrolladores
A nivel de desarrollo, Microsoft invirtió en herramientas, documentación y soporte para estudios third party e indies. El programa ID@Xbox ayudó a lanzar juegos como "Cuphead", "Inside" o "Below". Telemetría y análisis de rendimiento se integraron mejor en los kits. Aun con la exigencia de la ESRAM, los engines grandes como Unreal y Unity implementaron rutas específicas para optimizar en One. Ese trabajo invisible permitió que los parches "Enhanced" en One X se multiplicaran sin quebraderos excesivos.
Mi experiencia personal probando compilaciones con y sin optimización de ESRAM me convenció de que, aunque era un dolor adicional, también enseñó a equipos a perfilar cuellos de botella con más precisión. Y esa disciplina rinde frutos en cualquier plataforma.
Mirada a largo plazo
La Xbox One actuó como puente entre generaciones. Lo hizo acercando PC y consola, favoreciendo el cross-play y asumiendo que tu biblioteca no muere cada siete años. También fue el laboratorio donde Microsoft probó estrategias que cuajarían después: actualizaciones del sistema más frecuentes, compatibilidad hacia atrás más agresiva y hardware intermedio. Es fácil olvidar que el concepto de "jugar donde quieras" con tus mismos datos y compras parecía un eslogan optimista en 2013. Hoy es lo normal.
Si quieres explorar más allá de lo aquí contado, el sitio oficial de Xbox centraliza noticias, soporte y enlaces a servicios activos. Y sí, todavía encontrarás páginas dedicadas a la familia Xbox One, sus accesorios y funciones vigentes.
Preguntas rápidas
Conviene resolver esas dudas que siempre aparecen a última hora.
-
¿Sigue funcionando la retrocompatibilidad con 360 y Xbox original?: Sí. El programa ya no añade nuevos títulos, pero los compatibles siguen estando disponibles, con compras digitales y uso de discos físicos en los casos soportados.
-
¿Game Pass merece la pena en una One a día de hoy?: Depende del uso. Para catálogo retrocompatible y títulos first party lanzados en esa era, sí. Para novedades punteras, muchas ya requieren Series X|S o apuntan a PC.
-
¿One X rinde bien en televisores 4K modernos?: Rinde dignamente. Aunque no alcanza las tasas de frames o el ray tracing de las Series, su modo 4K y texturas mejoradas siguen viéndose muy bien. Un buen HDR ayuda mucho.
-
¿Qué pasa con Kinect si quiero usarlo?: Necesitas el modelo original de Xbox One o un adaptador específico para S y X que ya no se fabrica. En el mercado de segunda mano se encuentran, pero a precios variables.
-
¿Se puede usar el mando de Xbox One en PC y en Series?: Sí. Por USB, Bluetooth o adaptador inalámbrico de Microsoft. Es plug and play en Windows 10 y 11.
Cierre abierto
Xbox One no fue la consola perfecta. Empezó dubitativa, recalibró su mensaje y acabó encontrando su lugar apostando por ideas que, a la larga, influyeron en toda la industria. Si hoy disfrutas de servicios que te quitan fricciones, de la tranquilidad de que tus juegos viajan contigo o de seleccionar "modo rendimiento" sin pestañear, debes parte de eso a lo que se aprendió en esta generación.
Para muchos, fue la máquina del "Forza con estaciones" y del "Halo a 60 fps". Para otros, el mejor reproductor de Blu-ray 4K que además sirve para jugar al "Ori" entre semana. Para mí, fue el primer aviso serio de que las consolas ya no serían islas. Y esa es una lección que sigue vigente cada vez que enciendo cualquier máquina y mis juegos, amigos y partidas ya están ahí, esperándome.
Juegos más jugados
-
The Outer WorldsHistoria 13h 28mExtras 27h 41mCompleto 42h 47m
-
Star Wars Jedi: Fallen OrderHistoria 16h 57mExtras 21h 56mCompleto 31h 40m
-
Assassin's Creed OdysseyHistoria 44h 50mExtras 86h 48mCompleto 146h 9m
-
Resident Evil 2 (2019)Historia 9h 4mExtras 16h 1mCompleto 38h 3m
-
Gears 5Historia 11h 50mExtras 16h 50mCompleto 20h 18m
-
Forza Horizon 4Historia 16h 24mExtras 53h 10mCompleto 169h 48m
-
Donut CountyHistoria 1h 57mExtras 2h 15mCompleto 2h 39m
-
Shadow of the Tomb RaiderHistoria 13h 9mExtras 24h 12mCompleto 40h 17m
-
Ori and the Will of the WispsHistoria 11h 54mExtras 16h 10mCompleto 18h 44m
-
Assassin's Creed OriginsHistoria 30h 14mExtras 54h 53mCompleto 88h 26m
-
Far Cry 5Historia 17h 59mExtras 31h 13mCompleto 48h 41m
-
What Remains of Edith FinchHistoria 2h 12mExtras 2h 32mCompleto 2h 54m
-
Resident Evil 7: BiohazardHistoria 9h 42mExtras 12h 56mCompleto 30h 56m
-
NieR: AutomataHistoria 21h 14mExtras 37h 38mCompleto 61h 51m
-
Battlefield 1Historia 6h 35mExtras 10h 15mCompleto 30h 52m
-
Titanfall 2Historia 6h 23mExtras 8h 53mCompleto 17h 46m
-
Ori and the Blind Forest: Definitive EditionHistoria 9h 2mExtras 11h 31mCompleto 13h 18m
-
Red Dead Redemption 2Historia 49h 31mExtras 85h 14mCompleto 189h 59m
-
FirewatchHistoria 4h 7mExtras 4h 50mCompleto 5h 18m
-
Dark Souls IIIHistoria 33h 16mExtras 52h 10mCompleto 109h 23m
-
Gears of War: Ultimate EditionHistoria 9h 2mExtras 11h 25mCompleto 52h 25m
-
Gears of War 4Historia 9h 24mExtras 12h 36mCompleto 14h 9m
-
Fallout 4Historia 28h 28mExtras 89h 0mCompleto 168h 7m
-
SUPERHOTHistoria 2h 28mExtras 5h 25mCompleto 19h 51m
-
InsideHistoria 3h 29mExtras 3h 58mCompleto 4h 42m
-
Sunset OverdriveHistoria 10h 5mExtras 18h 7mCompleto 35h 17m
-
Assassin's Creed: UnityHistoria 17h 53mExtras 39h 7mCompleto 85h 28m
-
Quantum BreakHistoria 10h 5mExtras 13h 16mCompleto 18h 49m
-
Rise of the Tomb RaiderHistoria 13h 32mExtras 22h 33mCompleto 36h 13m
-
Halo 5: GuardiansHistoria 7h 58mExtras 14h 42mCompleto 26h 28m
-
Batman: Arkham KnightHistoria 17h 9mExtras 32h 32mCompleto 52h 10m
-
Wolfenstein: The New OrderHistoria 11h 33mExtras 15h 41mCompleto 25h 5m
-
Ryse: Son of RomeHistoria 6h 42mExtras 8h 57mCompleto 22h 3m
-
Assassin's Creed IV: Black FlagHistoria 24h 33mExtras 43h 29mCompleto 65h 1m
-
Dragon Age: InquisitionHistoria 46h 37mExtras 87h 51mCompleto 133h 50m
-
Tomb Raider (2013)Historia 12h 0mExtras 16h 24mCompleto 22h 24m
-
The Witcher 3: Wild HuntHistoria 54h 8mExtras 109h 16mCompleto 183h 54m
-
Grand Theft Auto VHistoria 33h 7mExtras 54h 48mCompleto 93h 42m
-
Final Fantasy XVHistoria 28h 3mExtras 54h 53mCompleto 97h 22m
-
Doom (2016)Historia 12h 5mExtras 17h 29mCompleto 29h 46m