Plataforma: Wii U
Wii U en pocas palabras
La Wii U fue la apuesta de Nintendo para la octava generación de consolas, una máquina peculiar que combinó ideas atrevidas con un diseño conservador. Salió antes que PlayStation 4 y Xbox One y se apoyó en un concepto que, sobre el papel, parecía brillante: un mando con pantalla táctil capaz de ofrecer juego asimétrico, funciones secundarias y juego sin televisor. Si hoy te suena al preludio de la Switch, no vas desencaminado. La Wii U fue laboratorio, campo de pruebas y, para muchos, una consola con un catálogo corto pero con títulos que rozan lo sublime.
No fue un éxito comercial, eso está en los libros. Pero como ocurre con algunas películas de culto, su reputación entre aficionados y desarrolladores ha mejorado con los años. Su legado vive en ideas, en sagas que despegaron y en un buen puñado de juegos que justifican encenderla todavía.
Contexto y lanzamiento
El nombre "Wii U" generó confusión desde el primer día. En el E3 2011, Nintendo la mostró como sucesora conceptual de Wii, pero sin dejar claro si era una nueva consola o un accesorio con tablet. Un año después, en 2012, el mensaje fue más directo, aunque el daño al marketing ya estaba hecho. El 18 de noviembre de 2012 se lanzó en Norteamérica, el 30 de noviembre en Europa y el 8 de diciembre en Japón. Llegaba con cierta ventaja de tiempo respecto a sus rivales, pero también con un hardware menos puntero.
El contexto no era fácil. La Wii había sido un fenómeno y el mercado masivo no veía una necesidad urgente de "otra Wii". A la vez, los jugadores más técnicos miraban con lupa cada teraflop, con rumores y comparativas que no favorecían al nuevo hardware de Nintendo. En paralelo, la explosión de smartphones y tablets parecía poner en duda la necesidad de una consola con pantalla táctil propia.
A pesar de todo, el lanzamiento fue interesante. El modelo "Basic" de 8 GB y el "Premium" de 32 GB compartieron estantería, y títulos como Nintendo Land o ZombiU enseñaban con gracia qué podía hacer el GamePad. Los terceros llegaron con ports variados, y había promesas de apoyo que se desinflarían con el tiempo.
Hardware y arquitectura
La Wii U mezcló piezas conocidas con decisiones muy particulares. No era un monstruo de potencia, pero tampoco un simple reciclaje de Wii. Su balance se orientó a nuevas experiencias de juego y a un coste asumible.
- CPU: IBM "Espresso", un procesador PowerPC de tres núcleos diseñados a medida. Su frecuencia y diseño favorecían bajo consumo, pero eran menos eficientes en cargas modernas que los CPUs x86 de la competencia.
- GPU: AMD "Latte", una Radeon personalizada con soporte para shaders programables y características contemporáneas. Permitía efectos vistosos y 1080p en interfaz y reproducción multimedia, aunque muchos juegos funcionaron a 720p para mantener estabilidad.
- Memoria: 2 GB de DDR3 a 1600 MHz aproximadamente, con 1 GB reservado al sistema y 1 GB para juegos. En su momento, ese gigabyte dedicado a juegos pareció corto para mundos abiertos ambiciosos, pero Nintendo supo exprimirlo con optimización quirúrgica.
- Almacenamiento: interno de 8 GB o 32 GB, ampliable vía USB con discos duros externos. En la práctica, casi cualquier usuario intensivo acabó conectando un HDD.
- Disco óptico: formato propietario de hasta 25 GB, inspirado en Blu-ray y con bordes redondeados. Silencioso, rápido para la época y con buena capacidad.
- Vídeo y audio: salida HDMI hasta 1080p, además de salida analógica a través del puerto Multi-AV para teles más veteranas. Audio multicanal mediante HDMI.
- Red: Wi-Fi integrado y puerto Ethernet mediante adaptador USB, útil para partidas online estables.
- Consumo: comedido para una consola de sobremesa, algo que siempre agradece el salón en verano.
En el conjunto, el diseño priorizó el GamePad y la integración de Wii por encima de la pura potencia bruta. No era una máquina pensada para competir en la hoja de especificaciones, sino en el tipo de experiencias que podía habilitar.
El GamePad
El Wii U GamePad es el corazón conceptual de la consola. Incluye una pantalla táctil resistiva de 6,2 pulgadas, botones completos, sticks analógicos, giroscopio, acelerómetro, NFC, micrófono, altavoces, una cámara frontal y un emisor infrarrojo para controlar la televisión. Sí, parecía una tablet de 2012 con botones, y sí, eso era parte de su encanto.
El truco técnico más llamativo es su streaming de vídeo de baja latencia desde la consola a la pantalla del mando usando la banda de 5 GHz. La sensación de inmediatez es sorprendente. Puedes jugar a muchos títulos completamente desde el GamePad sin encender la tele, lo que Nintendo bautizó como "Off-TV Play". Si convivías con alguien que secuestraba el salón para maratones de series, esto era oro puro.
La otra gran idea fue el "juego asimétrico", en el que un jugador usa la pantalla del GamePad de forma diferente al resto. Nintendo Land, ZombiU o algunos modos de Mario Party mostraron que la asimetría puede ser tensa, divertida y original. No todos los estudios encontraron utilidad a esto, pero cuando encajaba, el resultado era único.
Pequeño dato que redondea la experiencia: el GamePad podía actuar como mando universal para la televisión con su sensor IR. Cambiar de entrada con el propio mando de la consola tenía un puntito de magia cotidiana. La batería, eso sí, se quedaba corta de serie, aunque existía un pack oficial de mayor capacidad que lo solucionaba con bastante dignidad.
Sistema y servicios
El sistema operativo apostó por una interfaz amable y colorida, con los Miis como guías y una red social integrada llamada Miiverse. Miiverse fue un experimento brillante, una mezcla de comunidad, manuales ilustrados a mano y galería de arte. Podías consultar consejos, ver dibujos alucinantes en segundos y descubrir secretos sin salir del juego. Fue un pegamento social muy original y, para juegos como Splatoon, parte esencial de su personalidad. Si te pica la curiosidad, su historia y funciones están bien documentadas en Miiverse.
Además, la consola ofrecía la Nintendo eShop para compras digitales y la Consola Virtual, con clásicos de NES, SNES, GBA, Nintendo DS y algunos de Wii distribuidos digitalmente. Ver juegos de DS usando la pantalla del GamePad como "segunda pantalla" fue un detalle práctico y, a ratos, brillante.
Hubo más servicios interesantes, como Wii U Chat para videollamadas, el efímero Nintendo TVii para integrar televisión y streaming, y aplicaciones específicas como una versión de Google Maps con Street View. No todo cuajó, pero el espíritu experimental estuvo siempre presente.
Con el paso de los años, varios servicios se apagaron. Miiverse cerró en 2017. Las compras nuevas en eShop terminaron en marzo de 2023, y a partir de 2024 se desactivaron funciones en línea para la mayoría de juegos que dependían de Nintendo Network. Si aún usas la consola, actualizaciones y descargas previas siguen accesibles, aunque el entorno conectado ya no es el mismo.
Controles y retrocompatibilidad
Una de las grandes virtudes de Wii U fue su flexibilidad con mandos. El Wii U Pro Controller es uno de los pads más cómodos y con mejor autonomía que ha fabricado Nintendo. Su batería roza cifras casi cómicas, con decenas de horas de juego entre cargas. Por otro lado, la compatibilidad con Wii Remote, Nunchuk y Wii MotionPlus permitió reciclar periféricos y bibliotecas enteras. Si guardabas una colección de Wii, la Wii U se convirtió en la mejor forma de seguir disfrutándola con salida HDMI y escalado cómodo.
La retrocompatibilidad funcionaba a través del llamado "Modo Wii", que esencialmente arrancaba un entorno de Wii dentro de Wii U. No era perfecto, pero cumplía muy bien. A esto se sumó una Consola Virtual cada vez más completa, con joyas que llegaron a territorios donde antes no estaban disponibles. En Europa, por ejemplo, se celebró la llegada oficial de EarthBound a través de la tienda digital.
Para almacenamiento, la compatibilidad con discos duros USB fue crucial. Algunos juegos digitales pesaban lo suyo y los 8 GB o 32 GB internos volaban en poco tiempo. Nintendo permitió formatear discos externos y usar unidades de alta capacidad con estabilidad notable.
Catálogo y juegos clave
Si la consola no terminó de despegar, fue por muchas razones. Su catálogo, en cambio, dejó huella con una concentración de exclusivos propios de altísimo nivel. Antes de entrar en una lista, vale la pena matizar que casi cada gran franquicia de Nintendo tuvo su entrega con ideas bien afinadas. También hubo sorpresas y nuevas IP.
A modo de guía para quien quiera descubrirla, estos títulos suelen citarse entre lo mejor de la plataforma:
- Super Mario 3D World: un Mario robusto, claro y sorprendentemente creativo en cada mundo. Su cooperativo local y el ritmo de ideas por minuto son pura escuela Nintendo. El "gato" no fue solo meme, fue una mecánica bien integrada.
- Mario Kart 8: quizá el juego técnicamente más pulido de Wii U. Conducción impecable, circuitos con gravedad que amplían líneas y un apartado visual brillante. Su versión mejorada en Switch es el estándar actual, pero la base nació aquí.
- Splatoon: la nueva IP que nadie esperaba y que se llevó medio salón por delante con tinta de colores. Shooter competitivo accesible, reglas claras y personalidad arrolladora. Su universo se construyó tanto en el juego como en Miiverse. Puedes leer más sobre su impacto en Splatoon.
- Super Smash Bros. for Wii U: enorme en contenido y muy sólido en lo jugable. Aunque la comunidad competitiva viajó con el tiempo a Smash Ultimate, esta entrega dejó momentos memorables y un multijugador local de referencia.
- Pikmin 3: la combinación exacta de estrategia, exploración y gestión de tiempo, con un uso natural del GamePad para gestionar mapas y órdenes. Es un juego que destila cariño por los detalles.
- Donkey Kong Country: Tropical Freeze: plataformas de precisión con banda sonora de David Wise y un diseño de niveles de manual. Difícil sin ser injusto, hermoso sin adornos gratuitos.
- The Wonderful 101: un experimento de PlatinumGames con control curioso y mucha personalidad. No es para todos, pero cuando hace clic, se disfruta como un cómic interactivo.
- Bayonetta 2: hack and slash de élite, financiado y publicado por Nintendo. Lo importante aquí es el ritmo y la contundencia del combate. Si te gusta el género, es imprescindible. Más detalles en Bayonetta 2.
- Xenoblade Chronicles X: mundo abierto masivo, exploración catártica y mechas más tarde en la aventura. El tono es diferente al del Xenoblade original, más centrado en mapa y sistemas.
- Hyrule Warriors: combinación curiosa de Dynasty Warriors y The Legend of Zelda, con fan service inteligente y toneladas de contenido.
- Captain Toad: Treasure Tracker: rompecabezas de enfoque limpio y joya de diseño, nacido como minijuego y crecido con identidad propia.
- ZombiU: una de las mejores demostraciones del juego asimétrico. Inventario en tiempo real en el GamePad, tensión constante y un Londres sombrío muy bien representado.
Mención especial para The Legend of Zelda: Breath of the Wild, que fue un lanzamiento compartido con Nintendo Switch. Aunque la versión más conocida es la de la híbrida, la edición de Wii U es notable y demuestra que la consola tenía cartas por jugar hasta el final. Si te pica la curiosidad, visita The Legend of Zelda: Breath of the Wild.
Hay otros exclusivos y rarezas que vale la pena revisar, como Star Fox Zero con control giroscópico peculiar, Tokyo Mirage Sessions ♯FE con su mezcla de Shin Megami Tensei y Fire Emblem, o Fatal Frame: Maiden of Black Water, que explotaba la cámara del GamePad de forma bastante inmersiva.
Indies, ports y terceros
El apoyo de terceros comenzó con energía, con Ubisoft muy presente al principio y Electronic Arts probando algunos lanzamientos. Sin embargo, la diferencia de arquitectura y rendimiento respecto a PS4 y Xbox One complicó los ports más ambiciosos. La base de usuarios tampoco creció al ritmo necesario, así que muchos estudios retiraron o redujeron soporte.
La parte positiva llegó desde el ecosistema indie. La eShop se convirtió en hogar de propuestas creativas que encajaban bien en la filosofía de Nintendo. Juegos como Shovel Knight, Guacamelee o SteamWorld Dig encontraron un público receptivo. A esto se añadió una Consola Virtual con clásicos muy bien seleccionados. Fue en este terreno donde Wii U floreció sin hacer ruido.
Ventas, marketing y percepción
Wii U vendió aproximadamente 13,5 millones de consolas en todo el mundo, una cifra modesta frente a los estándares de Nintendo. Para comparar mentalmente, la propia Wii superó los 100 millones, y la Switch, su heredera conceptual, ha escalado la lista histórica sin mirar atrás. Puedes revisar datos generales y contexto en Wii U.
¿Causas? Varias y entrelazadas. El nombre y el diseño visual tan cercano a Wii confundieron a parte del público. El valor del GamePad no se transmitió con claridad fuera de demos específicas, y la propuesta se percibió como algo que añadía complejidad. En paralelo, los jugadores más entusiastas sintieron que el hardware no acompañaba a los juegos multiplataforma. Por último, la comunicación dividió su atención entre enseñar nuevas ideas y justificar por qué no era "otra Wii".
Aun así, los que se subieron al barco encontraron una consola con alma. Una de esas máquinas en las que abundan los momentos "esto solo pasa aquí". Y cuando Nintendo se pone a hacer juegos con esa filosofía, el resultado suele ser especial.
Impacto y legado
El legado de Wii U es más grande que su base instalada. Su idea central de juego en casa sin depender de la tele y con continuidad entre portátil y sobremesa inspiró directamente a Nintendo Switch. La híbrida destiló la propuesta, eliminó la segunda pantalla, apostó por una arquitectura más estandarizada y unificó el desarrollo. El salto de Wii U a Switch se ve en muchas sagas que estrenaron su versión definitiva en la nueva plataforma, pero también en la confianza de Nintendo para lanzar experiencias ambiciosas en formato flexible. Si te interesa ese puente entre generaciones, merece una lectura el artículo de Nintendo Switch.
Otro legado clave fue Splatoon, que se convirtió en pilar de Nintendo junto a Mario, Zelda y Pokémon. La escena competitiva y el tono fresco de la marca nacieron aquí. Además, el aprendizaje con el GamePad alimentó diseños de interfaz y control por movimiento que se han consolidado en la última década.
La portabilidad de éxitos de Wii U a Switch fue una decisión práctica y estratégica. Títulos como Mario Kart 8, Donkey Kong Country: Tropical Freeze, Hyrule Warriors, Captain Toad, New Super Mario Bros. U o Bayonetta 2 encontraron una segunda vida, demostrando que el problema no estaba en los juegos, sino en la plataforma y el momento del mercado. Para los usuarios de Wii U supuso ver cómo el gran público descubría joyas que ellos ya habían disfrutado.
Curiosidades y detalles
Wii U está repleta de pequeños datos que pintan un retrato curioso de su diseño y su época. Vale la pena detenerse en algunos:
- Miiverse y arte: la comunidad se llenó de dibujos a mano alzada de un nivel asombroso. Había artistas que convertían el GamePad en una libreta digital de precisión quirúrgica. Para quienes crecimos con cuadernos cuadriculados, aquello era magia aplicada al ocio.
- Discos con bordes redondeados: detalle pequeño pero muy "Nintendo". Eran cómodos de manipular y tenían un aire futurista discreto.
- Pro Controller inagotable: su autonomía llegó a ser chiste interno. Podías olvidarte de cargarlo durante semanas de juego disperso.
- Asimetría en el salón: juegos como Nintendo Land demostraban que explicar el concepto a familia y amigos costaba un minuto, y a partir de ahí todo fluía. La dinámica de "uno con pantalla" y "otros con tele" tuvo noches gloriosas.
- Region lock: la consola restringía el juego entre regiones, una decisión impopular entre coleccionistas y aficionados a importaciones.
- TVii y mapas: la ambición de integrar televisión, streaming y utilidades como Street View mostraba las ganas de Nintendo por explorar servicios más allá del juego, con resultados dispares.
- Consola para Wii: más de una persona creyó que el GamePad era un mando nuevo para Wii. Si tuviste que explicar en reuniones familiares que no, que era otra consola, no estás solo.
Jugar hoy con una Wii U
A día de hoy, usar una Wii U sigue siendo perfectamente viable y, si te gusta el catálogo, muy gratificante. El Off-TV Play convierte cualquier rincón de la casa en una miniestación de juego, siempre que no estés demasiado lejos de la consola. Para mantenerla en forma, conviene tener en cuenta algunos consejos prácticos.
- Almacenamiento externo: si vas a jugar digitales, usa un disco duro externo con fuente de alimentación propia. La estabilidad mejora y los tiempos de carga se mantienen razonables.
- GamePad con batería extendida: la batería de mayor capacidad oficial o una compatible de calidad cambia la experiencia. Menos cables y más sesiones largas sin pensar en el cargador.
- Mantener el software al día: aunque la eShop ya no permite compras nuevas, conviene descargar actualizaciones pendientes de tus juegos. También puedes reinstalar compras anteriores.
- Compatibilidad con Wii: tener tus mandos y sensores de Wii listos amplía la biblioteca y los planes de juego en grupo.
- Cuidado con la distancia: el streaming al GamePad es excelente, pero el alcance depende de paredes y routers cercanos. Si notas cortes, un pequeño cambio de ubicación suele obrar milagros.
Como anécdota, en más de una quedada he improvisado una "segunda pantalla" para mapas en juegos compatibles y ha acabado siendo el rol de copiloto para quien no jugaba. Esas pequeñas complicidades son parte de su encanto.
Qué salió regular y qué salió muy bien
La Wii U falló en su mensaje principal. El nombre y la estética continuista con Wii provocaron malentendidos. El hardware, aunque capaz, no invitaba a grandes producciones multiplataforma en plena fiebre de mundos abiertos y motores pensados para x86. Además, la apuesta por la doble pantalla dividía el foco de diseño, y no todos los estudios encontraron utilidad real al GamePad más allá de mapas e inventarios.
Lo que salió bien tiene mucho peso. Las primeras partes de Nintendo firmaron obras muy finas. La consola heredó y mejoró la retrocompatibilidad de Wii, y el GamePad permitió experiencias distintivas que, cuando funcionaban, resultaban memorables. El sistema, pese a cierres de servicios, sigue siendo agradable de usar, y es difícil encenderla sin que te reciba con cierta calidez que pocas máquinas transmiten.
Relación con desarrolladores y herramientas
Aunque menos visible para el público, Wii U obligó a Nintendo a acercarse a estándares de desarrollo modernos. El soporte a motores como Unity o la mejora de kits y documentación animó a indies a publicar en la plataforma. Esa aproximación continuó y se consolidó en Switch, con resultados espectaculares para el ecosistema. La lección fue clara: una tienda ordenada, herramientas accesibles y comunicación fluida con estudios de todos los tamaños hace crecer el catálogo de forma orgánica.
Técnicamente, los cuellos de botella del CPU y la gestión de memoria exigieron optimización artesanal, algo que el propio Nintendo domina como pocos. Títulos como Mario Kart 8 o Mario 3D World demuestran lo lejos que se puede llegar afinando cada sub-sistema y priorizando el frame time por encima de la cifra de resolución.
Seguridad, scene y conservación
Como en casi todas las consolas, con los años apareció una escena de homebrew que estudió el hardware y el sistema. Se descubrieron vulnerabilidades y fluyeron herramientas para ejecutar software casero, emuladores y utilidades. Desde el punto de vista de la conservación, la posibilidad de respaldar juegos, preservar actualizaciones y entender mejor la arquitectura ha sido útil para comunidades y preservacionistas. Conviene recordar que el uso de estos métodos viene con riesgos, y que cada cual debe atender a la legalidad de su región y al respeto por los derechos de autor.
El cierre de servicios en línea y la desaparición de tiendas reavivó el debate sobre la preservación digital. Wii U, como tantas otras plataformas, recuerda la importancia de documentar, archivar y facilitar el acceso a obras y parches que de otro modo podrían perderse.
Por qué volver a ella hoy
Hay varias razones para redescubrir Wii U en pleno 2025. Su catálogo, aunque parcialmente migrado a Switch, tiene joyas que funcionan a la perfección en su hardware original. El Off-TV Play sigue siendo comodísimo, y la retrocompatibilidad con Wii multiplica las opciones. Si te interesa la historia del diseño de videojuegos, la Wii U es un capítulo central en la transición hacia la idea de juego híbrido que definió a Nintendo después.
Además, hay una satisfacción especial en jugar títulos que exploraron la segunda pantalla con ambición. ZombiU, por ejemplo, pierde parte de su chispa fuera del GamePad. Y si te apetece explorar clásicos en Consola Virtual con mapeo de pantalla flexible, la Wii U sigue siendo una plataforma fantástica para ello.
No todo es nostalgia. La consola se siente ágil en lo esencial, la interfaz tiene encanto y los tiempos de carga, especialmente con almacenamiento externo, son razonables. En un mundo de opciones infinitas, encender una máquina que te sugiere juegos concretos, de ritmo cuidado y diseño pulcro, puede ser un descanso.
Mirando atrás
Wii U fue un experimento valiente que pagó sus riesgos en ventas, pero dejó una estela de buen diseño y aprendizajes que elevaron a Nintendo. Si Switch es la estrella que todos vemos, Wii U fue el telescopio que ayudó a apuntar en la dirección correcta. Su catálogo propio, su enfoque en el jugador en el salón y su voluntad de mezclar hardware con diseño la convierten en una pieza interesante para cualquier aficionado que disfrute tanto de jugar como de entender por qué jugamos como lo hacemos.
Si tuviste una, probablemente recuerdes esos momentos en los que el GamePad resolvía una partida sin encender la tele, o cómo Mario Kart 8 hacía que el salón se llenara de risas en cuestión de segundos. Si no la tuviste, quizá ahora sea un buen momento para descubrir qué se esconde detrás de esa consola que muchos confundieron con "la Wii con tablet". Pista: hay más de lo que parece a simple vista.
Juegos más jugados
-
The Legend of Zelda: Breath of the WildHistoria 50h 54mExtras 101h 50mCompleto 196h 38m
-
Tokyo Mirage Sessions #FEHistoria 49h 0mExtras 66h 11mCompleto 111h 54m
-
Paper Mario: Color SplashHistoria 29h 54mExtras 34h 8mCompleto 41h 16m
-
The Legend of Zelda: Twilight Princess HDHistoria 29h 56mExtras 39h 56mCompleto 45h 3m
-
Star Fox ZeroHistoria 5h 15mExtras 8h 24mCompleto 21h 6m
-
Xenoblade Chronicles XHistoria 67h 16mExtras 111h 6mCompleto 275h 28m
-
Yoshi's Woolly WorldHistoria 12h 17mExtras 18h 42mCompleto 32h 49m
-
SplatoonHistoria 5h 14mExtras 14h 11mCompleto 22h 17m
-
Kirby and the Rainbow CurseHistoria 5h 30mExtras 8h 25mCompleto 17h 37m
-
Hyrule WarriorsHistoria 13h 13mExtras 48h 10mCompleto 240h 20m
-
Guacamelee!: Super Turbo Championship EditionHistoria 6h 58mExtras 10h 19mCompleto 16h 22m
-
Shovel KnightHistoria 6h 50mExtras 10h 46mCompleto 20h 0m
-
Super Smash Bros. for Wii UHistoria 5h 41mExtras 62h 36mCompleto 162h 46m
-
Super Mario MakerHistoria 5h 46mExtras 39h 40mCompleto 135h 58m
-
Captain Toad: Treasure TrackerHistoria 6h 53mExtras 11h 31mCompleto 19h 9m
-
Sonic Lost WorldHistoria 7h 31mExtras 9h 10mCompleto 19h 35m
-
The Legend of Zelda: The Wind Waker HDHistoria 25h 31mExtras 34h 13mCompleto 43h 22m
-
The Wonderful 101Historia 16h 22mExtras 23h 19mCompleto 76h 35m
-
Rayman LegendsHistoria 10h 21mExtras 17h 48mCompleto 33h 45m
-
Game & WarioHistoria 1h 58mExtras 7h 15mCompleto 18h 57m
-
Zombi (2012)Historia 11h 48mExtras 15h 30mCompleto 21h 48m
-
Xenoblade ChroniclesHistoria 58h 10mExtras 86h 0mCompleto 146h 32m
-
Super MetroidHistoria 7h 48mExtras 8h 54mCompleto 9h 17m
-
Super Mario 3D WorldHistoria 10h 49mExtras 19h 5mCompleto 37h 40m
-
Pikmin 3Historia 12h 50mExtras 16h 20mCompleto 22h 16m
-
Paper MarioHistoria 23h 52mExtras 27h 28mCompleto 34h 54m
-
Nintendo LandHistoria 11h 3mExtras 27h 20mCompleto 53h 56m
-
New Super Mario Bros. UHistoria 9h 52mExtras 16h 22mCompleto 26h 11m
-
New Super Luigi UHistoria 4h 23mExtras 8h 56mCompleto 11h 24m
-
Monster Hunter 3 UltimateHistoria 80h 33mExtras 183h 29mCompleto 617h 9m
-
Metroid: Zero MissionHistoria 4h 47mExtras 5h 33mCompleto 8h 54m
-
Metroid PrimeHistoria 13h 37mExtras 15h 51mCompleto 17h 58m
-
Metroid FusionHistoria 5h 6mExtras 6h 5mCompleto 8h 54m
-
Mario Kart 8Historia 6h 19mExtras 20h 21mCompleto 49h 24m
-
LEGO City UndercoverHistoria 15h 28mExtras 25h 24mCompleto 49h 38m
-
EarthBoundHistoria 28h 6mExtras 33h 16mCompleto 39h 58m
-
Donkey Kong Country: Tropical FreezeHistoria 10h 51mExtras 19h 23mCompleto 33h 2m
-
BayonettaHistoria 12h 4mExtras 16h 29mCompleto 45h 20m
-
Bayonetta 2Historia 9h 19mExtras 13h 44mCompleto 51h 7m
-
Assassin's Creed IIIHistoria 16h 24mExtras 31h 38mCompleto 55h 39m