Plataforma: Meta Quest
Meta Quest en perspectiva
Meta Quest es la familia de visores de realidad virtual y mixta de Meta que puso los mundos inmersivos al alcance de cualquiera sin depender de un PC potente ni de cables. Nacida bajo la marca Oculus y rebautizada tras la transformación corporativa de Facebook a Meta, la plataforma combina hardware autónomo, un sistema operativo basado en Android, un ecosistema de juegos y apps robusto, y la opción de conectarse al PC para experiencias más exigentes. Si te suena Beat Saber, Resident Evil 4 VR o el multijugador de Population: One, ya conoces parte del universo Quest. Y si te preguntas si esto va solo de juegos, te adelanto que no: fitness, diseño 3D, telepresencia, cine en pantalla gigante y hasta formación médica conviven aquí con naturalidad.
La propuesta diferencial de Meta Quest fue, y sigue siendo, la accesibilidad. Encender, ponerte el visor, dibujar tu área segura, elegir un título y listo. Nada de trackings externos ni configuraciones interminables. Esa bajada de fricción cambió las reglas del juego para la VR de consumo y empujó a toda la industria a repensar prioridades.
De Oculus a Meta: una historia acelerada
La historia arranca con Oculus, el proyecto que democratizó la realidad virtual moderna y que Facebook adquirió en 2014. Oculus Rift inauguró la era de la VR de PC en 2016 con mandos Touch y seguimiento externo. Pero el salto de verdad llegó en 2019 con el primer Oculus Quest: un visor autónomo con seguimiento de seis grados de libertad tanto para cabeza como para manos, suficiente potencia móvil y una tienda dedicada. De repente, la VR dejó de ser sinónimo de cables y sensores.
En 2020, Quest 2 pulió la fórmula con mayor resolución, mejoras de rendimiento y un precio muy agresivo. Fue el modelo que expandió masivamente la base de usuarios. En 2021, Facebook pasó a llamarse Meta y el enfoque se amplió hacia la realidad mixta y el metaverso. Llegó Quest Pro en 2022 como plataforma avanzada con seguimiento ocular y facial y passthrough a color, orientado a profesionales y a investigación, y en 2023 se lanzó Quest 3 con un empuje claro hacia experiencias mixtas de alta calidad gracias a cámaras a color, un sensor de profundidad y un chip gráfico notablemente más capaz.
Al hilo de estos lanzamientos, el software evolucionó en paralelo: hand tracking sin controladores, mejoras en el passthrough, sistemas de renderizado que estiran el rendimiento y una tienda que combinó curación con laboratorios abiertos para creativos. La marca cambió, pero la promesa se mantuvo: libertad de movimiento, acceso rápido y una comunidad creciente.
Para un repaso estructurado de la familia y fechas, el artículo de Wikipedia de Meta Quest es una buena referencia, y el sitio oficial de Meta Quest recoge las especificaciones actuales y anuncios recientes.
Diseño y hardware
Hablar de Quest es hablar de un equilibrio fino entre potencia móvil, ergonomía y sensores.
Procesadores y gráficos
La evolución del SoC ha sido clave. El primer Quest montó una plataforma móvil sólida para su época. Quest 2 dio el salto al Snapdragon XR2 de primera generación, logrando un incremento de potencia que permitió títulos más ambiciosos y tasas de refresco superiores. Quest 3, por su parte, incorpora un "Next‑Gen Snapdragon" de la familia XR2 de segunda generación con un empuje gráfico notable que dobla, en escenarios reales, la capacidad de su predecesor en la GPU. Esta holgura se traduce en texturas más nítidas, escenas más densas y un uso más convincente de la realidad mixta.
A nivel de memoria, las generaciones más recientes elevaron la RAM disponible para dar cabida a escenas complejas y multitarea ligera. En almacenamiento, lo habitual ronda 128 a 512 GB según modelo. Conviene no quedarse corto si te atraen juegos grandes como Asgard's Wrath 2.
Óptica y pantallas
Las lentes han recorrido un camino interesante. Las fresnel del Quest original y del 2 fueron prácticas y ligeras, aunque con algunos artefactos de glare. Quest Pro y Quest 3 adoptan óptica "pancake", más compacta y con mejor claridad en el centro, lo que ayuda a adelgazar el frontal y mejorar la distribución de peso.
En cuanto a paneles, Quest 2 ya ofrecía una resolución elevada para su momento con hasta 120 Hz en modos actualizados. Quest Pro incorporó retroiluminación con atenuación local para mejorar el contraste, y Quest 3 sube la apuesta con una resolución por ojo que permite leer texto con comodidad, algo esencial para productividad y MR. Las tasas de refresco se estabilizaron en 90 y 120 Hz según contenido, con adaptaciones dinámicas para ahorrar energía cuando no hace falta ir a tope.
El ajuste interpupilar también evolucionó. Del sistema de tres posiciones de Quest 2 se pasó a un control continuo en Quest 3, que junto con el ajuste de distancia a la cara da más margen a usuarios con IPD fuera del promedio y a quienes usan gafas. Un pequeño detalle que marca diferencia en comodidad y claridad.
Seguimiento y control
El tracking inside‑out con cámaras integradas fue el corazón de Quest desde el primer modelo. El visor detecta su posición y la de los mandos sin estaciones externas. Los controladores Touch de Quest 2 incorporaban el clásico anillo para que las cámaras los "vieran". Con Quest 3, los Touch Plus reducen el perfil del mando y mejoran la ergonomía, con hápticos más refinados que transmiten detalles sutiles.
Los Touch Pro que debutaron con Quest Pro añadieron un extra: auto‑seguimiento con cámaras en el propio mando y un stylus opcional para dibujo sobre superficies. Esa independencia del visor reduce oclusiones y mejora la precisión en apps de diseño y productividad. A ello se suma el seguimiento de manos, que pasó de ser una curiosidad a un modo de interacción competente con "pinch to select" y gestos como agarrar y arrastrar. Es especialmente útil para navegar la interfaz, apps de vídeo o productividad ligera. No sustituye a los mandos en juegos rápidos, pero cada actualización amplía su terreno de juego.
Realidad mixta y passthrough
La gran diferencia entre generaciones recientes es la calidad del passthrough. Quest 2 ofrecía una vista en blanco y negro con baja definición, muy útil para delimitar el área segura y poco más. Quest Pro añadió color y detectó expresiones faciales y mirada para avatares más vivos. Quest 3 incorporó passthrough a color de alta fidelidad y un sensor de profundidad dedicado, lo que permite colocar objetos virtuales anclados a tu habitación, oclusión por muebles, y juegos que interactúan con tu mesa, sofás o paredes de manera creíble.
Se nota en pequeños detalles: ver el teclado real mientras escribes en una app virtual, asomarte al móvil sin quitarte el visor, o lanzar una bola virtual que rebota en tu mesa de verdad. También tranquiliza ver al gato pasearse por el salón sin sustos. La MR deja de ser un truco y se convierte en un modo cotidiano de uso.
Ergonomía, batería y audio
La ergonomía importa. Oculus Quest y Quest 2 venían de serie con correas sencillas, funcionales pero perfectibles. La comunidad respondió con accesorios y Meta con correas elite más estables. Quest Pro estrenó diseño con batería trasera que equilibra el conjunto, y Quest 3 llegó con un frontal más fino que mejora el reparto de peso. Pequeñas cosas como un acolchado mejor o un dial de ajuste marcan la diferencia durante sesiones prolongadas.
La batería ronda entre 2 y 3 horas según carga gráfica, tasa de refresco y uso de MR. Para sesiones largas, una batería externa en la correa es mano de santo. El audio integrado ha pasado de correcto a sorprendentemente bueno: altavoces direccionales que evitan el aislamiento total, con opción de auriculares USB‑C o Bluetooth si quieres inmersión completa o privacidad.
Conectividad con PC
Lo autónomo no impide jugar a PCVR. Quest puede conectarse a un PC mediante USB‑C con Link o de forma inalámbrica con Air Link en redes Wi‑Fi 5 o, idealmente, Wi‑Fi 6 o 6E. Con buen router y poca congestión, la latencia es lo bastante baja para disfrutar de simuladores y títulos pesados como Half‑Life: Alyx. Hay apps de terceros como Virtual Desktop que afinan codecs y control de bitrate. Es un plus enorme: un solo visor te sirve tanto para el catálogo nativo como para bibliotecas de PC.
Software y ecosistema
La capa de software de Meta es el pegamento que une hardware, juegos y servicios.
El sistema corre sobre una base Android personalizada y soporta OpenXR, el estándar de facto para VR y MR. Eso facilita que desarrolladores de Unity o Unreal desplieguen en Quest con menos fricción, y que técnicas avanzadas como el renderizado basado en tiempos de entrega hagan magia para mantener la fluidez.
Para el usuario, la interfaz de "Horizon Home" ofrece un espacio personal, con accesos directos, multitarea básica en ventanas 2D y un entorno social creciente. Verás apps que van desde reproductores de vídeo a navegadores, ofimática, arte y diseño, además de los juegos.
Tienda, App Lab y sideloading
La tienda principal es curada. Eso aporta visibilidad a productos pulidos y cierto control de calidad. Para proyectos experimentales y en desarrollo existe App Lab, una vía oficial secundaria que permite distribuir sin pasar por la portada. La comunidad también utiliza SideQuest para sideloading, útil para betas, utilidades y mods. El equilibrio entre control y apertura no es perfecto, pero ha permitido que el ecosistema crezca sin convertirse en un salvaje oeste.
SDK, rendimiento y nuevas interacciones
El Meta XR SDK ofrece APIs para passthrough, anclajes espaciales, mapeado de sala, manos, voces y colisiones con el entorno. En rendimiento, tecnologías como Asynchronous TimeWarp y Application SpaceWarp permiten mantener una sensación de fluidez aunque el juego no renderice todos los frames. SpaceWarp en particular da margen a los estudios para apuntar a framerates más bajos y dejar que el sistema interpole los intermedios, liberando recursos para gráficos o IA.
El seguimiento de manos pasó por varias iteraciones hasta ofrecer detección robusta, oclusión parcial y gestos naturales. La introducción de "Direct Touch" habilitó tocar interfaces 2D en el aire con cierta precisión. La MR, por su parte, se apoya en un pipeline de composición eficiente que evita mareos al mezclar vídeo del mundo real con gráficos 3D.
Privacidad y cuentas
La exigencia de cuenta de Facebook en 2020 levantó recelos. Meta rectificó con el tiempo y pasó a un sistema de cuentas de Meta independiente, con perfiles y controles parentales específicos. En dispositivos con eye tracking como Quest Pro, existen opciones para gestionar el uso de datos de mirada y expresión por parte de las apps. Conviene revisar permisos y ser selectivo, igual que con el móvil. La buena noticia es que el sistema pide confirmación granular y puedes revocar accesos desde ajustes.
Juegos emblemáticos y experiencias destacadas
Elegir unos pocos es injusto, pero hay títulos que definen la plataforma por su diseño, pulido o impacto. Algunos incluso se han convertido en "vendevisores".
-
Beat Saber: el icono del VR gaming rítmico. Sencillo de entender, difícil de dominar, con una sensación de flow que convierte el ejercicio en diversión. Su presencia en Quest permitió que millones de personas probaran VR con una sonrisa. Tiene sentido que Meta adquiriera el estudio. Más info en la página de Beat Saber.
-
Resident Evil 4 VR: adaptación magistral del clásico, exclusiva de Quest 2 en su lanzamiento. Demuestra que un AAA tradicional puede renacer en VR sin perder identidad. Recorrer la aldea con control de movimiento y recarga manual es adrenalina pura.
-
Asgard's Wrath 2: un coloso de rol y acción nativo para Quest que, por escala y ambición, abrió debates sobre los límites del hardware móvil. Es una carta de amor a las aventuras épicas en primera persona, con horas y horas de contenido.
-
The Walking Dead: Saints & Sinners: física, supervivencia y decisiones en un Nueva Orleans posapocalíptico que se siente táctil. Poca cosa supera a clavar un destornillador con precisión quirúrgica para salir de un apuro.
-
SUPERHOT VR: tiempo que avanza solo cuando te mueves. La premisa parece simple hasta que encadenas esquivas, lanzamientos y disparos como si fueras coreógrafo de tu propia película.
-
Pistol Whip: mezcla de shooter y ritmo con estética minimalista y banda sonora potente. Dos canciones y ya sudas como si hubieras ido al gimnasio. Y sí, sudar con un visor es legal.
-
Moss y Moss: Book II: aventuras de Quill, una ratoncita carismática que roba corazones. Aquí la VR se usa para crear dioramas vivos más que para ser el héroe con tus manos.
-
BONELAB y Boneworks (PC con Link): física avanzada y sandbox de interacción que hacen las delicias de quienes quieren empujar sistemas al límite.
-
Demeo: mazmorreo de mesa en VR que brilla en multijugador. Además, su modo MR permite jugar sobre tu mesa real, ideal para reuniones con amigos sin "desaparecer" del todo del mundo.
-
Red Matter 2: benchmark visual en Quest por su nitidez, iluminación y texturas. Es el título que suelo cargar cuando alguien me dice "a ver si esto se ve bien de verdad".
Podría seguir con Onward, Population: One, I Expect You To Die, Eleven Table Tennis o el reciente Arizona Sunshine 2, pero la idea se entiende: el catálogo es diverso y crece sin parar, con hueco para narrativas, fitness, multijugador competitivo y puzzles creativos. Y si conectas al PC, se abren bibliotecas enteras en SteamVR y la Oculus Store de escritorio.
Más allá del juego
Uno de los cambios más bonitos de ver es la adopción fuera del ocio. Las apps de fitness han encontrado en Quest un aliado: Supernatural y FitXR acompañan entrenos en ubicaciones espectaculares con coaches que animan más de lo que esperas. Que no te engañe la sonrisa, al día siguiente notarás agujetas.
En diseño y productividad, las herramientas de modelado 3D y escultura como Gravity Sketch, OpenBrush o Adobe Substance 3D Modeler ofrecen espacios donde pensar con las manos. En MR, ver tu teclado real mientras tienes monitores virtuales gigantes es algo que, con algo de paciencia, se incorpora de forma natural. Para reuniones, Horizon Workrooms y apps de colaboración permiten pizarras compartidas, prototipado y revisiones en 3D. No reemplaza todo, pero suma.
Educación y formación también despegan. Simuladores médicos, prácticas de laboratorio, reconstrucciones históricas y visitas a museos inmersivas ayudan a consolidar conceptos de forma memorable. Es difícil olvidar una lección cuando literalmente caminaste por ella.
Impacto en la industria
La irrupción de Quest 2 y su relación calidad-precio movió el mercado. De repente, los desarrolladores tenían una base instalable grande de usuarios autónomos con mandos estándar, y un camino claro para monetizar. Las tiendas se llenaron de estudios independientes capaces de vivir de sus juegos VR, y editoras tradicionales empezaron a mirar el medio con menos escepticismo.
La apuesta por inside‑out tracking y experiencias sin cables empujó a la competencia a seguir rutas similares. Pico 4, Vive XR y otros dispositivos adoptaron ópticas pancake y passthrough a color. En paralelo, el PCVR se benefició de que millones de usuarios con un Quest empezaran a explorar SteamVR vía Link. Hubo un efecto red de contagio positivo.
Meta también jugó un papel en la estandarización. El apoyo a OpenXR y la inversión en SDKs de MR aceleraron la convergencia. Y la discusión sobre privacidad y requisitos de cuenta obligó a clarificar prácticas y a pensar mejor en identidades y controles parentales en contextos inmersivos. No todo fue perfecto, pero el vector de avance fue claro.
A nivel de adopción, analistas y medios especializados han señalado a Quest 2 como el visor VR más vendido hasta la fecha, y es común ver gráficos de uso en SteamVR donde los visores Quest conectados llevan ventaja. No es una métrica universal, pero sí un buen termómetro de presencia.
Consejos de compra y dudas frecuentes
Elegir un visor puede abrumar. Aquí van ideas prácticas desde la experiencia, sin marearte con tablas interminables.
Si tu prioridad es jugar con libertad, sin líos de cables y con acceso al catálogo nativo más amplio, los modelos principales de la familia Quest cumplen perfectamente. Quest 3 aporta MR a color de alta calidad y un chip potente que se notan en los títulos más recientes. Si tu interés es más profesional, con necesidad de seguimiento ocular o mandos auto‑seguibles para precisión, el modelo orientado a pros sigue siendo un comodín interesante si lo encuentras a buen precio.
¿Se puede jugar a títulos de PC exigentes? Sí. Con un buen router y Air Link, la experiencia inalámbrica es sorprendentemente sólida. Para simuladores competitivos o si eres sensible a la latencia, el cable Link sigue siendo la opción más estable. En ambos casos, piensa en un espacio despejado, un ventilador si sueles sudar y, si usas gafas, una interfaz facial compatible o separadores para no presionar monturas.
Hablemos de mareo. La cinetosis en VR se reduce con buenas tasas de refresco, locomoción pensada y céfalo estabilización. Si eres sensible, empieza con experiencias en habitación estática o con teletransporte. Beat Saber, puzzlers o Demeo son buenos "primeros pasos". El cuerpo aprende y mejora con sesiones cortas y progresivas.
La batería dura poco si vienes de consolas, pero es razonable para el factor forma. Un "powerbank" en la correa extiende sesiones largas y añade contrapeso, lo que paradójicamente mejora la comodidad. Evita cargadores dudosos: USB‑C PD de marca conocida y listo.
Sobre mantenimiento, limpia lentes con paños de microfibra, evita alcohol y no dejes el visor al sol mirando hacia fuera. Las lentes actúan como lupa y nadie quiere un OLED tostado por un descuido de sobremesa.
Curiosidades y anécdotas
Hay detalles alrededor de Quest que pintan bien la foto grande.
-
La barrera del "primer minuto": muchos juegos en Quest están pensados para que en menos de 60 segundos estés haciendo algo divertido. Es una meta de diseño implícita derivada del formato autónomo. Abrir, jugar, sonreír.
-
Guardian y bichos reales: el sistema Guardian para delimitar tu área segura surgió en parte como respuesta a tropiezos inevitables en la era del Rift. La ironía es que ahora el passthrough a color te permite detectar obstáculos dinámicos, como gatos con misiones secretas de sabotaje.
-
Social no es solo VRChat: Horizon Worlds recibió críticas y fans, pero el aspecto social en Quest también vive en juegos cooperativos, apps de cine para ver pelis con amigos y salas privadas. La socialización en VR tiene acentos distintos según cada app, y eso es sano.
-
Modding y creatividad: la comunidad lleva años expandiendo experiencias. Desde custom songs en Beat Saber hasta niveles en Contractors o mejoras visuales vía SideQuest. El ecosistema no sería lo mismo sin esa energía de garage.
Como nota personal, la primera vez que probé el passthrough a color en Quest 3 y mapeé mi salón, lancé una pelota virtual contra la pared real y rebotó justo donde debía. No es que no supiera cómo funcionaba, es que mi cerebro soltó un "ok, ahora sí".
Desarrollo y tecnología bajo el capó
Para quienes crean contenido, Quest es una mezcla de oportunidades y restricciones.
OpenXR facilita la compatibilidad multiplataforma. Unity y Unreal ofrecen plantillas listas para MR, manos y passthrough. El reto está en presupuestar bien: polígonos, draw calls y memoria en móviles mandan, y técnicas como el foveated rendering y el uso inteligente de SpaceWarp marcan la diferencia. En Quest Pro, el eye tracking habilita foveado dinámico que ahorra potencia donde la mirada no se centra. En Quest 3, el margen bruto de GPU y la MR bien integrada permiten escenas más ricas con oclusión y anclajes estables.
El audio espacial es otro frente donde se gana inmersión con pocos recursos si se diseña desde el inicio. Y las interacciones con manos requieren pensar en affordances nuevos. Agarrar, pellizcar y empujar con dedos reales no se comporta igual que apretar un botón en un mando, así que hay que bajar fricciones y ofrecer feedback háptico o visual claro.
En distribución, la ruta Tienda principal vs App Lab implica decidir entre pulido y velocidad de iteración. App Lab es fantástico para validar con comunidad, recoger telemetría y pulir. Si aspiras a portada, prepara materiales de marketing y onboarding impecables. Quest es también una plataforma donde el tráiler y el primer minuto de gameplay pesan mucho en conversión.
Competencia y posicionamiento
En el ecosistema VR conviven varias propuestas. Valve Index en PC ofrece tracking externo de altísima precisión y mandos con detección de dedos detallada, ideal para simracing y entusiastas con espacio dedicado. PlayStation VR2 brilla por integrar lo mejor de dos mundos con potencia de consola y juegos exclusivos, con un cable pero con un lineup contundente. Pico tiene presencia fuerte en algunos mercados y adopta óptica moderna con una filosofía cercana a Quest.
El valor de Meta Quest está en la versatilidad: autónomo cuando quieres cosas rápidas, PCVR cuando buscas lo más pesado, MR para mezclar mundos. Y lo hace en un paquete relativamente asequible y fácil de usar para recién llegados. No es el visor perfecto para todos, pero su enfoque pragmático lo hace el más "para todo" del mercado de consumo.
Futuro próximo
Todo apunta a más realidad mixta, mejores cámaras y algoritmos de reconstrucción del entorno más robustos. Veremos experiencias que recuerdan a "portales" entre mundos, juegos que usan tu casa como tablero y productividad donde tu escritorio real y monitores virtuales conviven de forma natural. En hardware, cabe esperar eficiencias en óptica, pantallas con más nitidez sin penalizar brillo y chips móviles que acerquen efectos de iluminación avanzados.
En software, la interoperabilidad seguirá creciendo. OpenXR y WebXR abren la puerta a que parte del contenido inmersivo llegue por la web, sin instalaciones pesadas. Y los modelos de negocio se diversificarán: suscripciones de fitness, pases de temporada y bundles familiares convivirán con compras tradicionales.
El reto, como siempre, será equilibrar ambición con ergonomía y precio. Pero si algo ha demostrado Meta Quest es que bajar la fricción abre puertas. Hoy la pregunta ya no es "¿funciona la VR?", sino "¿qué te apetece hacer dentro y fuera del juego, y con quién?".
Recursos útiles
Si quieres profundizar, te recomiendo explorar el sitio oficial de Meta Quest para especificaciones y noticias, y el resumen histórico en Wikipedia de Meta Quest para contexto y modelos. Para desarrolladores, el estándar OpenXR merece atención si buscas compatibilidad futura.
La plataforma de Meta Quest no es un atajo para la VR, es la carretera principal ahora mismo. Y lo mejor es que cada actualización la hace un poco más ancha, más cómoda y con mejores vistas. Si vas a tomar la salida, recuerda cargar el visor, despejar el salón y avisar al gato de que se vienen objetos virtuales volando. Por si acaso.
Juegos más jugados
-
Batman: Arkham ShadowHistoria 10h 2mExtras 13h 10mCompleto 15h 24m
-
Metro AwakeningHistoria 9h 34mExtras 11h 58mCompleto 13h 49m
-
Assassin's Creed Nexus VRHistoria 12h 8mExtras 15h 34mCompleto -
-
Five Nights at Freddy’s: Help Wanted 2Historia 8h 56mExtras 14h 13mCompleto 18h 20m
-
BONELABHistoria 6h 11mExtras 9h 12mCompleto 35h 14m
-
Resident Evil 4 VRHistoria 12h 49mExtras 13h 58mCompleto -
-
Moss: Book IIHistoria 6h 15mExtras 6h 20mCompleto 7h 15m
-
I Expect You To Die 2Historia 3h 48mExtras 4h 19mCompleto 7h 57m
-
Vader Immortal: A Star Wars VR SeriesHistoria 2h 24mExtras 3h 2mCompleto 21h 33m
-
The Climb 2Historia 4h 6mExtras 8h 31mCompleto 15h 46m
-
Jurassic World AftermathHistoria 6h 53mExtras 7h 57mCompleto 6h 23m
-
Tetris Effect: ConnectedHistoria 3h 34mExtras 9h 54mCompleto 57h 14m
-
Medal of Honor: Above and BeyondHistoria 10h 6mExtras 16h 2mCompleto 15h 20m
-
Star Wars: Tales from the Galaxy's EdgeHistoria 3h 33mExtras 5h 50mCompleto 7h 48m
-
Into the Radius VRHistoria 22h 14mExtras 35h 1mCompleto 76h 37m
-
Down The Rabbit HoleHistoria 2h 0mExtras 2h 11mCompleto 2h 35m
-
The Room VR: A Dark MatterHistoria 3h 59mExtras 4h 20mCompleto 4h 26m
-
The Walking Dead: Saints & SinnersHistoria 11h 33mExtras 13h 40mCompleto 24h 35m
-
Vader Immortal: Episode IIIHistoria 0h 44mExtras 1h 1mCompleto 3h 46m
-
Vader Immortal: Episode IIHistoria 0h 42mExtras 0h 59mCompleto 2h 2m
-
Phantom: Covert OpsHistoria 3h 51mExtras 5h 16mCompleto 9h 24m
-
BONEWORKSHistoria 10h 44mExtras 15h 43mCompleto 47h 17m
-
Pistol WhipHistoria 2h 2mExtras 4h 18mCompleto 7h 49m
-
Vader Immortal: Episode IHistoria 0h 53mExtras 1h 12mCompleto 4h 45m
-
Angry Birds VR: Isle of PigsHistoria 2h 1mExtras 4h 36mCompleto 4h 35m
-
A Fisherman's TaleHistoria 1h 29mExtras 1h 28mCompleto 2h 36m
-
Creed: Rise to GloryHistoria 1h 22mExtras 1h 43mCompleto 3h 54m
-
Tetris EffectHistoria 3h 3mExtras 11h 0mCompleto 120h 32m
-
Red MatterHistoria 2h 59mExtras 3h 15mCompleto 3h 14m
-
Beat SaberHistoria 6h 36mExtras 26h 6mCompleto 60h 8m
-
Accounting PlusHistoria 1h 12mExtras 1h 51mCompleto 2h 34m
-
Moss (2018)Historia 4h 4mExtras 4h 50mCompleto 7h 3m
-
The Thrill of the FightHistoria 2h 31mExtras 9h 7mCompleto 6h 3m
-
Robo RecallHistoria 2h 55mExtras 4h 54mCompleto 7h 37m
-
SUPERHOT VRHistoria 1h 55mExtras 3h 26mCompleto 7h 57m
-
I Expect You To DieHistoria 3h 8mExtras 3h 57mCompleto 5h 35m
-
Arizona SunshineHistoria 4h 5mExtras 6h 9mCompleto 8h 47m
-
The ClimbHistoria 3h 27mExtras 5h 56mCompleto 5h 56m
-
Job SimulatorHistoria 2h 33mExtras 3h 6mCompleto 3h 59m
-
Resident Evil 4 (2005)Historia 16h 6mExtras 20h 27mCompleto 33h 49m